
Imaginemos que usted está en el supermercado y tiene que elegir entre un alimento que está
rotulado como “Hamburguesa de vacuno” y otro como “Hamburguesa de lentejas”. Ahora,
imaginemos que el rotulado de estos alimentos es “Hamburguesa de vacuno” y “Hamburguesa de
lentejas. Alimento simulado”. Esto es lo que ocurriría de convertirse en ley el proyecto que regula
los alimentos simulados y establece un estatuto de libre competencia, también conocido como
proyecto Foodtech (Boletín 16131-01), que el 29 de octubre pasó a la Comisión de Agricultura.
Este proyecto de ley tiene como objetivo establecer “un estatuto de libre competencia entre los
alimentos de origen animal y aquellos alimentos de origen vegetal, cuando estos últimos imitan
las propiedades de los primeros”. Para lograrlo, el articulado del proyecto, en su última versión a la
fecha, propone etiquetar como “Alimento simulado” a aquellos que sean idénticos o similares a los
derivados de animales, pero que no posean tal composición. A su vez, establece prohibiciones
para su publicidad y comercialización, sancionando la infracción a la ley como competencia
desleal. Con esto, la iniciativa declara buscar “total transparencia a las personas aquellos productos
que se están ofreciendo”. Así, el proyecto se estaría haciendo cargo de un problema ilusorio: la
falta de transparencia en la comercialización de alimentos de origen vegetal.
En Europa a comienzos de octubre de 2024 se resolvió esta discusión. El Tribunal de Justicia de la
Unión Europea resolvió que los Estados miembros no tienen el poder de prevenir que los
productores publiciten sus productos vegetarianos con términos asociados a la carnicería y
charcutería, mientras el etiquetado indique claramente su composición. Así, una hamburguesa
vegana se podrá seguir llamando “hamburguesa”. Cabe precisar que el Tribunal indica que los
países miembros sí pueden establecer normativas para proteger a los consumidores de una
comercialización engañosa.
Volviendo a Chile, considerando que actualmente la ley obliga que los alimentos contengan en su
envase el detalle de sus ingredientes: ¿es necesario introducir el etiquetado de “Alimento
simulado”? ¿El etiquetado de “Alimento simulado” da más transparencia o genera más confusión?
¿Qué es una “Hamburguesa de lentejas. Alimento simulado”? Hoy la diferencia entre
“Hamburguesa de vacuno” y “Hamburguesa de lentejas” es clara.
Por tanto, este proyecto se estaría alejando de las reales prioridades y compromisos actuales del
país en materia alimenticia y ambiental. Una prioridad debiese ser la huella ecológica de los
alimentos; cuestión que el proyecto no considera. Asimismo, el proyecto no se hace realmente
cargo de la industria Foodtech ya que esta abarca mucho más que alimentos de origen vegetal.
Por ejemplo, existe la posibilidad de imprimir alimentos, de producirlos en base a células de
animales, entre otros. Debemos preocuparnos por tener un enfoque más proactivo con miras al
futuro y entender las nuevas tendencias.
Dentro de los fundamentos del proyecto de ley se señala que “no existe certeza respecto a la real
efectividad de los productos de origen vegetal y/o sintético en lo referido a su impacto ambiental”,
sin embargo, se ha comprobado científicamente que la ganadería aporta una gran cantidad de
gases de efecto invernadero, lo que en conjunto con la agricultura generan la degradación de los
suelos, pérdida de biodiversidad, entre otros efectos adversos. Ambas industrias, se ven y se verán
cada vez más afectadas por la crisis climática, por lo que es imperioso hacer modificaciones
legales que potencien su desarrollo, velando a su vez por la protección ambiental.
El aumento de la población y los efectos adversos de la crisis climática generan y generarán cada
vez más presión sobre los sistemas agroalimentarios. La FAO ha reconocido que existe un cambio
en el patrón de consumo de productos, hacia alimentos más saludables y sustentables. Esta
misma organización ha recomendado como mecanismo para promover dietas más saludables y
sostenibles la inclusión de etiquetas que indiquen la huella ecológica del mismo.
En consecuencia, la preocupación del legislador y de la industria debiese ser potenciar empresas
que produzcan alimentos con baja huella ecológica. Es así como una regulación responsable de las
industrias de la alimentación, incluyendo las Foodtech, puede potenciar al país no solo respecto
de sus productos, sino también en cuanto a sus responsabilidades medioambientales. De esta
manera el desarrollo económico y la protección ambiental pueden ser aliados.
Leonor Cárcamo Sepúlveda
Abogada
GDS Abogados
Deje una respuesta Cancelar