Subgerenta Comercial del Terminal Puerto Coquimbo: “Somos un puerto confiable para la exportación de carga hortofrutícola”

Subgerenta Comercial del Terminal Puerto Coquimbo: “Somos un puerto confiable para la exportación de carga hortofrutícola”

Ya comenzó la campaña frutícola 2024-2025 y desde el Terminal Puerto Coquimbo, TPC, ya están preparados para que la fruta llegue a los mercados claves. Macarena Lemus, subgerente Comercial, dijo a Mundo Marítimo: “Siempre hemos movilizado carga hortofrutícola como la uva, por ejemplo, en servicios de buques cámara principalmente; pero ahora tenemos un valor agregado que nos diferencia del servicio que ofrecíamos anteriormente, que es la incorporación del sitio 3 que nos permitió aumentar el calado y eslora máximos de los buques que recalan, otorgándonos una infraestructura adecuada para recibir servicios de línea de contenedores”.

De acuerdo con Lemus, no solamente el porcentaje de uva que se exportaba a los mercados mediante buques cámara va a poder salir directamente desde la región, sino que ahora TPC es una solución logística para la exportación de fruta en contenedor y durante todo el año. De hecho, en la temporada de invierno recién pasada, comenzó también la exportación de cítricos en su principal formato de comercialización que es el contenedor. “Buscamos visibilizar al terminal como una solución para las exportaciones en contenedores y así, continuar diversificando su cartera de clientes, incrementar los volúmenes movilizados en la región de Coquimbo e incentivar las recaladas de las líneas navieras”

Comienzo de la campaña

TPC inicia la temporada de exportación de fruta de verano la segunda quincena de diciembre y ésta se extiende hasta, más o menos, la primera quincena de marzo. “Luego, alrededor de mayo, comenzamos la temporada de frutas de invierno y ahí los volúmenes de cítricos de la zona se extienden principalmente hasta agosto. Para promover los servicios de TPC para la próxima temporada de fruta, este año desarrollamos rondas de acercamiento con distintos sectores productivos, con el apoyo de ProChile, Frutas de Chile y asociaciones gremiales. . Trabajamos con los distintos embarcadores, intermediarios que asesoran a sus clientes y los apoyan con la logística de exportación; con objeto de entregar una visión integral de la logística a través del terminal”, destacó Lemus.

Según la ejecutiva si bien están basados en Coquimbo, sostienen una agenda regular de reuniones con sus clientes en las distintas oficinas en las que se encuentran, poniendo foco en la cercanía con el cliente y en la búsqueda de soluciones enfocadas en sus desafíos.

Expectativas

Lemus resaltó que “hay mucha expectativa con la exportación de cereza, dado que el volumen que se va a producir puede superar la capacidad disponible en los puertos de la zona central y TPC se encuentra entre 400 a 500 kilómetros de distancia, dependiendo de los distintos sectores productivos de la zona central del país. Por lo tanto, pasamos a ser una solución competitiva confiable para esta fruta que tiene una temporada concentrada en un periodo de tiempo acotado”.

“Son alrededor de cinco semanas en las que se busca exportar la mayor cantidad posible de cerezas y, dadas estas condiciones, potencialmente se genera cierta congestión, momento en que adquieren sentido soluciones alternativas como lo es TPC que hoy cuenta con la infraestructura adecuada. En la temporada de cereza 2021-2022 hicimos un embarque full de un chárter, un buque cámara”, un hito histórico considerando que en la región de Coquimbo prácticamente no hay producción de cerezas. “La carga provino desde zonas tan al sur como Osorno. Eso demuestra que cuando hay congestión, alternativas como TPC pasan a ser una solución bien competitiva”, enfatizó la ejecutiva.

Importancia de la centralización de la carga frutícola

Lemus explicó “que es importante aportar a la descentralización de la carga de fruta en el país, entendiendo que esto es una carga viva, donde la logística pasa a ser un eslabón clave en la cadena de comercialización de los productos del cliente”.

Resaltó en esa línea, la aprobación del System Approach por parte del Departamento de Agricultura de EEUU para la región de Coquimbo, lo que explicó, permite que una vez que la fruta arriba al país norteamericano no necesita ser fumigada, ya que su certificación se realiza en el origen. “Someter la fumigación en el puerto de destino, aparte de retrasar la entrega al cliente final, expone a la fruta a un estrés mayor, lo que puede mermar su calidad y restarle valor competitivo, por ejemplo, versus las frutas provenientes de Perú”.

“Hay productores que ya se están acogiendo a este sistema, lo cual obviamente favorece a la exportación de fruta en contenedores. Con avances de este tipo, sumados a la nueva infraestructura y equipamiento, demostramos nuestro compromiso con el desarrollo de esta industria, el crecimiento de los volúmenes de exportación en la región de Coquimbo y con potenciar la certeza del comercio exterior de Chile”, finalizó Lemus.

Fuente: Simfruit

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código