
Luz Marina Mantilla, directora general de la entidad, explicó las razones que hoy afectan la integralidad del Amazonas colombiano.
Al menos 106 especies de la amazonía colombiana tienen alguna categoría de extinción. Esto representa una situación crítica sobre la pérdida de la biodiversidad, pero además, existe otro factor como la quema forestal en esta zona del país.
Frente a eso, Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), alertó sobre la expansión de la frontera agrícola, pero también explicó la participación de la entidad en proyectos productivos en esta zona del país.
¿Cuál fue la advertencia sobre la quema forestal en el Amazonas?
El tema de los incendios forestales es un ciclo que tenemos registrado desde hace varios años. Hacemos una medida y un registro diario de los puntos de calor, que en ocasiones se convierten en incendios. Este fenómeno ocurre en los sitios donde la gente ya ha tumbado el bosque, porque lo que hacen es quemar para renovar los pastos.
Allí se está generando material particulado, que también es un problema de afectación a la salud. Lo que tenemos es una situación complicada con la interrupción de los ríos voladores y en eso estamos haciendo un trabajo con la Universidad Autónoma de México.
Con las quemas, la gente también amplía la frontera agropecuaria tumbando el bosque y tenemos ya registradas unas cicatrices de todos los años. Solo en 2023, la pérdida de bosque por tumba era de más o menos 40.000 hectáreas.
Por otra parte, estamos estudiando qué pasa del suelo para arriba. Identificamos que están interrumpiéndose la formación de cristales que ayudan a hacer nubes y la precipitación de la lluvia se ve apretada. Contribuimos en hacer que los ríos voladores vayan hacia donde tienen que estar. Cuando empiezan los incendios forestales, la contaminación atmosférica y la de la ciudad de San José del Guaviare es tan complicada como la que tenemos en Bogotá.

Luz Marina Mantilla, directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi)
Cortesía
¿Y esto qué complicaciones tiene?
Una de las causas, además de la quema, es la ganadería, que no es para suelos amazónicos. Los nutrientes se van perdiendo y las vacas se van enflaqueciendo, por lo que la gente tiene que ir avanzando y abriendo la frontera agropecuaria para poder tener más pastos. El agente más efectivo para la deforestación es la ganadería.
Además de que tumbamos, hacemos un efecto gravísimo frente al calentamiento global o los eventos climáticos. Tumbamos los árboles, el agua se pierde y ampliamos la frontera agropecuaria. Hay que alertar a las autoridades para que se adopten las acciones de prevención.
En Colombia en toda la cuenca amazónica se presentan incendios forestales y lo que estamos diciendo es que más o menos el 95% de estos son provocados por manos criminales.
Están trabajando en proyectos productivos, ¿cuáles son?
Hemos venido hoy participando de manera muy decidida en la propuesta de política pública de contención de la deforestación. En esa contención, que está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo, tenemos un rol clave. Desde hace mucho tiempo hemos trabajado con frutos amazónicos y desde hace 15 años promovemos el uso de ellos y otros sistemas productivos sostenibles para tener alternativas. Esto nos está llevando a trabajar en agroforestería con plantas, árboles y frutales nativos.
¿Están en línea con la bioeconomía?
Tenemos un enfoque hacia la bioeconomía como una forma alternativa para generar empleo y riqueza. Hemos trabajado con diferentes financiadores para tener una ruta de bioeconomía que pueda llevarnos a la cosmética generada en el Amazonas, por ejemplo. Es una dinámica frente a la bioeconomía por la cual nosotros ya hemos venido trabajando.
(Lea: Las preocupaciones que tiene el presidente Petro en la antesala de la COP16)
¿Qué están trabajando en la COP16?
Tenemos más de 25 procesos de trabajo tanto en la zona azul, como en la zona verde. En la primera, tenemos programadas más o menos siete presentaciones y un stand en la zona verde donde estamos haciendo realidad virtual para que la gente conozca el bosque amazónico y sepa cómo es en realidad.
Es importante destacar bastante la preocupación de Colombia por tener la participación de las comunidades y del público en general en la zona verde. Ese es un diferencial importante frente a las otras COP. Otro punto, es abrir una discusión sobre los recursos genéticos, porque no es solamente una negociación, sino aquí están en todos los escenarios.
Por ejemplo, estuve participando y coordinando un equipo de mujeres que son cuidadoras de semillas, que tienen una relación importante con la soberanía alimentaria y ahí el papel de los recursos genéticos frente al cuidado que ellas hacen es importantísimo. Este es uno de los puntos claves de la COP16.
¿Cómo funciona el programa de las rayas?
Estamos haciendo actividades lúdicas con fauna. Aquí hemos hecho una alianza con la Universidad de los Andes y se llama Tiburones del Mar al Río, tiburones y rayas. Nuestro lema es que en Amazonia no tenemos tiburones, pero sí rayas.
La instalamos el 20 de octubre y tenemos más de 20 procesos de trabajo en la COP16. Estamos promoviendo la Red Bioamazonía, que tenemos con todos los países de la cuenca amazónica y sus institutos de investigación. Aquí se destaca especialmente, la relación que tenemos con las comunidades locales para contribuir a evitar la pérdida de biodiversidad. Además, tratar de mejorar los temas frente al calentamiento global y sobre todo evitar llegar al punto de no retorno que eso es lo que más asustados nos tiene.
¿Cómo mitigar la pérdida de la biodiversidad?
En nuestra región amazónica colombiana, tenemos certificadas por el Ministerio de Ambiente 106 especies con alguna categoría de extinción. En el bioma amazónico, lo que hemos venido determinando con los diferentes institutos que están en esta red, es que hay más de 800 especies también con algún riesgo de amenaza, lo cual es grave.
Otro tema importante para hacer honor a la COP16, tiene que ver con la gestión de la biodiversidad. Aquí hay una potente capacidad de todos los institutos para salir con información, con propuestas, pero unidos, no separados.
¿Cómo se financian?
Somos una institución de investigación científica vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Tenemos una plata que nos llega del Presupuesto General de la Nación, una financiación para la planta de personal del Instituto y además, aplicamos a proyectos de cooperación internacional. También aplicamos a las regalías.
Aplicamos a diferentes fondos, por ejemplo, cooperación con la Unión Europea, con el Banco Mundial, con Francia, y hoy tenemos un presupuesto interesante del Ministerio, sobre todo para los temas de contención de la deforestación.
Fuente: Ganadería, el principal impulsor de la deforestación según el Sinchi | Sostenibilidad | Portafolio
Deje una respuesta Cancelar