
Destacando tanto el trabajo comunitario, la toma de decisiones productivas informadas y la gestión de riesgos agrícolas desde las realidades locales, como las claves de un caso exitoso, Chile presentó su experiencia en el desarrollo de Mesas Agro Participativas (MAPs) en el II Encuentro Nacional e Internacional de las Mesas Técnicas Agroclimáticas – MTA en Bogotá, Colombia.
El responsable de exponer en torno a la temática fue Roberto Leal; jefe de la Unidad Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas del Ministerio de Agricultura, quien destacó que: “las MAPS resultan ser un espacio fundamental para la toma de decisiones en función de la información agroclimática. En ella participan los y las agricultoras, la academia y la institucionalidad pública, facilitando el diálogo y el conocimiento para reducir daños en los sistemas productivos, capital de trabajo y calidad de vida de los y las agricultores, permitiendo mitigar los efectos de una emergencia. Es una instancia que busca relevar y combinar el conocimiento ancestral y local de las prácticas en la agricultura con la ciencia agroclimática, generar una cultura preventiva de riesgo ante la variabilidad climática, como también fortalecer lazos entre ellos a partir de la confianza y pertenencia en estos espacios".
Por su parte, la subsecretaria de Agricultura; Ignacia Fernández, expresó que para la cartera que lidera este tipo de trabajo con las comunidades es fundamental, ya que “mediante estas Mesas, que son colaborativas, se reconoce y valora las prácticas locales, además de socializarlas. De esta forma se realiza un aporte muy importante, instalando un modelo productivo más sostenible con el medio ambiente, el que se caracteriza por una oportuna adaptación de las y los agricultores a la variabilidad y el Cambio Climático”.
Dos jornadas de exposiciones y aprendizaje en Bogotá
Fueron dos días de una agenda marcada por el el intercambio de lecciones aprendidas, estrategias y metodologías, con el objetivo de llevar nuevas herramientas para el fortalecimiento de las Mesas en distintos territorios, entre los que se encuentran Guatemala, Ecuador, Colombia y Chile.
Además, este encuentro reafirmó el compromiso colectivo de seguir protegiendo los cultivos, animales y la calidad de vida frente climas cada vez más inciertos, con el objetivo de seguir construyendo un futuro más resiliente para el agro.
El seminario reunió a diversos actores del sector agropecuario, ambiental y de gestión del riesgo a fin de conocer y analizar el panorama climático, como medida anticipatoria que permita tomar decisiones informadas, protegiendo así al sector silvoagropecuario ante la variabilidad climatológica.
Historia de las MAPs en Chile
Las MAPs en Chile se han desarrollado mediante un trabajo colaborativo, bajo la alianza público-privada Red Agrícola Nacional -AGROMET, la cual es liderada por el Ministerio de Agricultura a través de su Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas, además de la Universidad Santo Tomás (UST), a través de su Escuela de Agronomía y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) como parte de la Red Agroclimática Nacional RAN-AGROMET.
La primera MAP se realizó el 2018 en la comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins, basándose en los modelos de Colombia y Honduras. Actualmente funcionan la MAP Catemito y la MAP Talagante.
Leal destaca que la importancia de las Mesas radica en generar participativamente medidas de adaptación con base en información climática local que permitan tomar decisiones acertadas para optimizar la producción y los rendimientos.
Finalmente, destaca que “estas mesas están centradas en las personas que trabajan en el agro, quienes, en estas instancias, conversan y comparten sus necesidades, conocimientos y demandas. En ellas pueden participar todas aquellas personas vinculadas al agro, a la gestión hídrica e información agroclimática, docentes, funcionarios municipales, entre otros”.
Deje una respuesta Cancelar