
El diputado Carlos Santi (Unión por la Patria), autor del proyecto en la Legislatura provincial, indicó que la eliminación de fondo es preocupante, especialmente tras las fuertes nevadas y las temperaturas extremas que azotan nuestra provincia sin darnos tregua.
Este mes el Gobierno nacional eliminó el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO), que manejaba $ 3.000 millones por año. La medida fue oficializada a través de la Resolución Nº 650/2024, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y publicada el 1° de agosto en el Boletín Oficial. La medida, aunque esperada, generó preocupación en el sector rural patagónico, que tenía a este fondo como una herramienta ante los innumerables desafíos que presenta la producción en esta región. Entre otras consideraciones, se sostuvo que la eliminación de fondos de la Ley Ovina perjudicaba al desarrollo federal.
Ante esto, a través de un proyecto, se solicitó a los representantes a nivel nacional (tanto diputados como senadores), reclamar y apoyar la reactivación del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO), fondo creado por la Ley 25.422 de 2001, modificada por la Ley 27.646 de 2021.
El pedido lo hizo el diputado Carlos Santi (UxP), quien dijo que el cierre del Fondo Ovino es una decisión del Gobierno nacional a través del Decreto Nº 215/2024, que designó al ministro de Economía como titular de todos los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con fondos públicos, para luego avanzar con el cierre del Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina.

Santi recordó que en 2001 el Congreso sancionó la Ley Ovina, que surgió como una herramienta para la recuperación y promoción de la actividad. Luego, en 2011, fue promulgada por 10 años y ahora se ejecutó el último presupuesto dando fin a esta iniciativa. “La Ley Ovina nació con el objetivo de lograr la modernización de los sistemas productivos, permitir la sostenibilidad a través del tiempo, mantener las fuentes de trabajo y la radicación rural“, dijo.
Remarcó que la producción ovina fue creciendo tras la sanción de la normativa y en la actualidad, más de 100 mil productores se ven afectados desde la Mesa Ovina Nacional (MON), que vienen trabajando desde 2019 en un nuevo proyecto, que amplíe los fondos y contemple el bienestar animal.
“Argentina orientó la explotación del ganado ovino hacia la obtención de lana, fundamentalmente en la Patagonia, donde por el ambiente es difícil desarrollar otra actividad agropecuaria. Cada provincia cuenta con una unidad ejecutora que incluye a gobiernos provinciales, productores y organismos nacionales, donde se discute todo lo referente a financiamiento. Finalmente, Santi afirmó que “la eliminación del fondo es preocupante, especialmente tras las fuertes nevadas y las temperaturas extremas que azotan nuestra provincia sin darnos tregua”.
Deje una respuesta Cancelar