
La Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO) sigue trabajando intensamente para lograr la derogación de la norma ambiental que afectará a los tractores agrícolas a partir de octubre.
Durante una sesión en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados el pasado 12 de agosto, el gremio reiteró su preocupación por el impacto negativo que esta regulación tendrá en los pequeños y medianos productores, que representan el 80% del sector agrícola.
Críticas de SOFO a la falta de apoyo del Ejecutivo
Carlo Rojas, secretario ejecutivo de SOFO, expresó su descontento ante la falta de disposición del Ejecutivo para avanzar en la derogación de esta normativa.
“El Ejecutivo se mostró poco llano para avanzar respecto a la derogación de esta norma,” señaló Rojas, destacando la urgencia de tomar medidas antes de que la norma entre en vigencia.
En la sesión, que contó con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la ministra de Medioambiente, Maisa Rojas, se discutieron los alcances del decreto supremo 39 que regula la maquinaria móvil en los sectores agrícola y forestal.
El ministro Valenzuela reconoció que la norma afectará los costos y la competitividad del sector, especialmente en la agricultura cerealera, donde el uso de tractores es intensivo.
Por su parte, la ministra Rojas justificó la regulación argumentando que es similar a la vigente en Europa desde 2014, lo que facilitaría la importación de maquinaria usada a Chile.
Impacto en pequeños agricultores
Durante su intervención, Rojas criticó la normativa, señalando que no considera la delicada situación de la agricultura chilena, que enfrenta desafíos como la falta de políticas públicas, el abandono de predios, el alza de insumos y la migración rural-urbana.
“Esta regulación obligará a adquirir tractores un 30% más caros, donde las principales víctimas son los pequeños y medianos productores,” advirtió el dirigente.
Además, Rojas visibilizó la problemática de aquellos agricultores que no cuentan con el apoyo de Indap o la banca, y que no podrán asumir los altos costos que implica la nueva regulación, afectando también a comunidades y cooperativas rurales.
Falta de voluntad del gobierno y búsqueda de soluciones
El presidente de la Comisión de Agricultura, Jorge Rathgeb, evidenció la falta de voluntad del gobierno para entender la realidad del sector agrícola y encontrar una solución.
“Hoy día con esta norma le estamos restando competitividad a nuestros agricultores,” afirmó Rathgeb, quien también subrayó que la contaminación atribuible al sector agrícola es mínima en comparación con la contribución del agro a la descontaminación.
La Comisión de Agricultura buscará ahora una fórmula para modificar la regulación actual, con el objetivo de evitar que entre en vigencia en octubre, y así proteger la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola en Chile.
Fuente: Rafio Agricultura
Deje una respuesta Cancelar