Potenciando la cooperación técnica: Productores chilenos del Comité del Kiwi de Frutas de Chile visitan a productores de Zespri en Nueva Zelanda

Potenciando la cooperación técnica: Productores chilenos del Comité del Kiwi de Frutas de Chile visitan a productores de Zespri en Nueva Zelanda

Con el propósito de conocer tecnologías y aproximarse a los procesos de producción y postcosecha para una exitosa comercialización de la industria del kiwi de Nueva Zelanda, el Comité del Kiwi de Frutas de Chile encabezó una visita técnica a Zespri, en la cual participaron productores y técnicos representantes de ocho empresas socias de la entidad.

“Esta visita se enmarca en el espíritu de colaboración bajo el cual se están reconstruyendo las relaciones de ambas industrias del kiwi, y que nos permite a nosotros como Comité y a Zespri intercambiar experiencias, conocimientos y a la vez abordar materias que son de preocupación común. En total fuimos diez representantes del Comité a Nueva Zelanda, conformando un grupo integrado por productores y por profesionales de las áreas de producción, postcosecha y comercial. Nuestra visita se centró, especialmente, en conocer el proceso  de producción y  manejo de las fruta dentro de las centrales frutícolas hasta su despacho a destino, y desde ese punto de vista ver qué es lo que ocurría en ambos extremos, es decir, desde la  producción al destino final;  con el fin de visualizar aquellas materias que podríamos integrar a nuestros procesos, de acuerdo a nuestra realidad, pues nuestros modelos son distintos”, remarcó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi.

Los representantes chilenos visitaron tres centrales de embalajes,  las  que en Nueva Zelanda reciben el nombre de Postharvest.  “El modelo de Zespri consiste en que no tienen ninguna infraestructura propia, exceptos sus oficinas y el resto son de prestadores de servicios a los cuales Zespri les indica lo que deben realizar en cuanto a calidad y embalajes según los mercados de destino”, observó Cruzat.

El profesional comentó que en este sentido las operaciones de la industria neozelandesa del kiwi opera diferente a la de Chile tanto a nivel de la cadena de productividad y en lo que respecta a las centrales frutícolas, pues “en todo este proceso existen prestadores de servicios (terceros) que hacen, por ejemplo,  la administración de algunos campos, las aplicaciones de productos químicos, realizan las labores como la poda o cosecha, y también ofrecen el servicio de packing, siempre bajo la guía de técnica Zespri con el propósito de alcanzar los estándares que se han fijado.  Por lo tanto, los productores cuentan con servicios y equipos terceros y en general no tienen empleados permanentes como en Chile,  sino que funcionan  en base a prestación de servicio, o realizan ellos parte de las labores en los huertos que son en su mayoría pequeños, de 3 a 5 hectáreas”, comentó.

Según Cruzat en Nueva Zelanda  los  productores están más atomizados y dedicados casi con exclusividad al kiwi, y claramente los contratistas también lo están para entregar los servicios.. “Por lo tanto,  el punto central es  cosechar fruta con alto contenido de sólidos solubles ojalá entre 9 a 10 Brix, altas materias secas y le dan menor importancia a las firmezasLa fruta con una mayor madurez fisiológica tiene un mejor almacenaje y permite usar menores herramientas para el almacenaje que aumentan el costo”, complementó.

Por otra parte, el ingeniero agrónomo observó que entre ambos países existen  condiciones climáticas distintas que influyen en el inicio de la cosecha y los parámetros. “Tienen un i otoño más cálido lo que les permite estar cosechando hasta más tarde. En el caso de nuestro, el otoño tempranamente se enfríay tenemos que cosechar antes, pero la gracia es que tenemos muy buena acumulación de materia seca desde muy temprano en el verano. Por lo tanto, es una fruta  con muy alto potencial de sabor”, puntualizó el directivo.

Por otra parte, explicó que en Nueva Zelanda el productor tiene un sistema de estímulos desde Zespri en base al tipo de fruta que va entregando, lo cual genera que la calidad interna y externa de la fruta tenga una mejora continu

“En el fondo esta visita nos permitió conocer mejor la industria del kiwi neozelandés a fin de reforzar nuestra  estrategia país, de manera que esté orientada en entregar al consumidor una buena experiencia de consumo. Por lo tanto, el desafío para Chile , considerando nuestras condiciones que son diferentes tanto en el diseño  de la industria, clima y producción: tiene relación a cómo logramos que nuestro producto satisfaga al cliente y que sea una opción para el mercado, es decir, que sea una alternativa. Y es en eso en lo que hemos estado trabajando como Comité, buscando como industria el modelo que se adapte a nuestra realidad”, explicó Cruzat.

El presidente del Comité observó que hoy hay productores y empresas socias del Comité que están invirtiendo y apostando a construir un nuevo futuro para la industria del kiwi chileno. Se proyectan pensando en incorporar  tecnologías que el Comité junto a  la Universidad Católica ha desarrollado y puesto al servicio de los socios a fin de agregar valor al kiwi y entregarle mayor competitividad”.

El Comité del Kiwi de Frutas de Chile profundizará en los desafíos para la industria nacional de esta súper fruta en el próximo “Kiwi Day”, organizado conjuntamente con RedAgrícola y que se desarrollará el 20 de agosto de 2024 en Monticello. Las inscripciones para participar (en el evento como audiencia o bien como expositor con stand) están abiertas, haga clic aquí para acceder  

Fuente: Simfruit

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código