Bajo el slogan #YoNutroMiSuelo CONAF, FAO e INIA buscan impulsar prácticas sostenibles entre agricultores y agricultoras de la Región de Ñuble

Bajo el slogan #YoNutroMiSuelo  CONAF, FAO e INIA buscan impulsar prácticas sostenibles entre agricultores y agricultoras de la Región de Ñuble

La Corporación Nacional Forestal, CONAF, La Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura, FAO, junto al Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, en su rol de ejecutor, se encuentran desarrollando el programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario desde la Región del Maule a Los Lagos, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF y su Proyecto +Bosques.

Esta vez fue en la comuna de El Carmen, en la precordillera de Ñuble, donde se reunieron con agricultores y agricultoras, para capacitarlos en el manejo agro sostenible de los cultivos. El énfasis estuvo en el uso de rastrojos y desechos vegetales, destinados a nutrir los suelos en lugar de  las quemas agrícolas, prácticas hasta ahora arraigadas en la zona sur.

Dentro de las actividades de este programa de extensión y transferencia, se convocó a agricultoras y agricultores cerealeros de El Carmen, para conformar un grupo de extensión tecnológica (GET) y así capacitarlos en torno a prácticas más sustentables y levantar información relevante para la correcta ejecución del programa en la zona.

Gabriela Soto, Jefa del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ecosistémicos de CONAF, señaló “seguimos trabajando con los agricultores y agricultoras de las comunas pilotos seleccionadas, para entregar nuevos conocimientos y generar conciencia sobre el daño al medio ambiente que causa este tipo de prácticas. Nos interesa hacer un cambio, para que en el mediano plazo sus sistemas de cultivos sean más sustentables y sostenibles, y así enfrentar con mejores herramientas la crisis climática”.

En el taller participaron cuarenta agricultoras y agricultores, entre ellos, integrantes de la agrupación Alimenta Chile, además del equipo comunal del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), profesionales de INDAP, CONAF, y la investigadora extensionista de INIA Quilamapu, Sigrid Vargas, encargada de este programa de difusión en la Región de Ñuble.

“En esta fecha se inicia la época de autorización de permisos de quemas agrícolas, por lo tanto, la presencia de CONAF en esta jornada fue relevante para recordar medidas preventivas y evitar riesgos innecesarios que pudiesen derivar en un incendio forestal mayor”, enfatizó Sigrid Vargas.

El taller estuvo enfocado a los productores y productoras de trigo y avena, para socializar -mediante la metodología metaplan- alternativas al uso del fuego y compartir las medidas preventivas para evitar incendios forestales. Entre los principales temas identificados en la actividad estuvieron: tecnología de manejo de rastrojos en la zona, principales problemas para llevar a cabo este tipo de manejo y la factibilidad de abordar estas problemáticas, priorizando las necesidades del lugar.

“Este programa de transferencia que estamos implementando entre FAO, CONAF e INIA a través del proyecto +Bosques, busca reducir la práctica tradicional de quema de residuos en el sector silvoagropecuario, las que generan contaminación atmosférica y además cerca de un 10% de los incendios que afectan anualmente al país. Por ende, es necesario contar con las capacidades humanas los equipamientos que permitan a los/las agricultores/as implementar alternativas viables de manejo de residuos, mejorando sus suelos y aportando a la mitigación del     cambio climático”, comenta Pablo Honeyman, Coordinador Nacional del Proyecto +Bosques.

Cabe indicar que esta localidad, ubicada en la precordillera de la zona centro sur de Chile, fue calificada como una zona crítica por el comité de expertos que participa en el programa, debido a la cantidad de quemas que se realiza en esa localidad, perjudicando principalmente el suelo y los cultivos que producen, explicó la coordinadora de este programa, la investigadora extensionista de INIA La Platina, Fabiola Sepúlveda.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de CONAF y su proyecto +Bosques, que cuenta con el apoyo técnico de FAO, es uno de los instrumentos clave de política pública para la lucha contra el cambio climático en Chile, ya que incorpora el Enfoque REDD+ de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que tienen por fin evitar, mitigar y/o minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas, así como maximizar los beneficios para las comunidades locales involucradas en la implementación.

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código