
Los productores apuntan a que, mediante este proyecto que está ad portas de ser ley, se avance hacia la transparencia del etiquetado, lo que beneficia tanto a los productores locales como a los importadores de carne en el país.
En un paso significativo hacia la clarificación del etiquetado de alimentos, el Senado aprobó recientemente un proyecto de ley que redefine el concepto de carne, excluyendo expresamente a los sustitutos vegetales de dicha denominación. La ley, que ahora se dirige a la Cámara de Diputados para su revisión y aprobación final, busca asegurar que los consumidores cuenten con una idea clara de lo que están comprando.
La nueva ley establece que la denominación de "carne" se reservará exclusivamente para "la parte comestible de los músculos de animales de abasto", dejando claro que productos como hamburguesas, chorizos o salchichas deben provenir de fuentes animales, a menos que se especifique de manera explícita su origen vegetal.
El cambio en la legislación, impulsado por la Comisión de Agricultura, busca equiparar la legislación chilena con movimientos similares observados en Europa y otras partes del mundo.
MAYORES CONOCIMIENTOS AL CONSUMIDOR
El debate de la denominación de productos cárnicos y sus alternativas vegetales ha tomado relevancia y evolucionado a nivel global, llevando a distintos países a implementar legislaciones que aborden la problemática. Dichos textos tienen como principal objetivo clarificar el etiquetado de los productos para evitar la confusión del consumidor y proteger las denominaciones tradicionales de la carne.
El gerente del área de Negocios de la Asociación de Productores y Exportadores de Carne de Chile (ChileCarne), Rodrigo Castañón, compartió su visión sobre la ley, poniendo énfasis en la importancia de la claridad para el consumidor.
El vocero destacó que "desde ChileCarne vemos con buenos ojos cualquier iniciativa que apunte a brindar mayor claridad y conocimiento al consumidor sobre los productos que consume".
A su juicio, "es esencial que la legislación esté fundamentada en la ciencia y propicie un mercado transparente", por lo que, añadió, "más que una cuestión de nomenclatura, este proyecto de ley es un paso hacia la transparencia en el etiquetado, lo que consideramos beneficioso tanto para los productores locales como para los importadores".
El gerente de la organización gremial destacó además la relevancia de la legislación en el contexto de un mercado alimentario en constante evolución, marcado por la innovación y las nuevas tendencias que han marcado el consumo.
En ese plano, Rodrigo Castañón observó que si bien el avance hacia la claridad y precisión en el etiquetado, reconoció que existen desafíos más importantes. "Si bien celebramos los esfuerzos por clarificar el etiquetado, no perdemos de vista otros temas cruciales para la industria, como la sostenibilidad, la innovación en la producción de proteínas y la adaptación a las preferencias cambiantes de los consumidores", comentó.
Pese a lo anterior, según la Asociación de Productores y Exportadores de Carne de Chile, "con esta ley, Chile no solo se alinea con una tendencia global, sino que también abre un diálogo sobre el futuro de la alimentación".
Fuente: La Tribuna
Deje una respuesta Cancelar