Sector pesquero y autoridades se unen para implementar medidas que minimicen malos olores durante la próxima temporada de sardina y anchoveta

Sector pesquero y autoridades se unen para implementar medidas que minimicen malos olores durante la próxima temporada de sardina y anchoveta

Protocolos presentados en la 'Mesa de Olores' buscan asegurar una temporada de pesca más amigable con el entorno y las comunidades, para mitigar impactos negativos. El objetivo, es disminuir la ocurrencia de eventos de malos olores y malas prácticas registrados en anteriores temporadas; así como, implementar posibles mejoras a estos acuerdos generales.

En una iniciativa liderada por la Subsecretaría de Pesca, específicamente por la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de Biobío-Ñuble, se llevó a cabo una importante reunión de la "Mesa de Olores", donde la pesca industrial y artesanal presentaron sus protocolos destinados a mitigar los malos olores que puedan afectar a las comunidades durante la próxima temporada de pesca de sardina y anchoveta, que inicia próximamente.
El encuentro, que contó con la participación de actores clave del ámbito pesquero de la Región del Biobío, marcó un hito en los esfuerzos por abordar los desafíos logísticos y medioambientales asociados a la actividad pesquera en la zona. En ella estuvieron representantes de Lota Protein, Alimar, FoodCorp, Landes, Orizon, Blumar, Arispes, Arhispel y de la pesca artesanal.
En 2023 el desembarque de sardina y anchoveta en Biobío fue de 539.456 toneladas, de las cuales 291.877 toneladas corresponden a la cuota asignada a la Región y 247.579 toneladas corresponden a cesiones de cuota provenientes de otras regiones. Para el año 2024 la cuota asignada a la región es de 312.359 toneladas, aumentando en 7% en comparación al año anterior.
Al respecto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javier Sepúlveda, expresó su respaldo a los esfuerzos de la "Mesa de Olores" y destacó la importancia de establecer un ordenamiento en la logística relacionada con los desembarques de productos pesqueros, especialmente en el caso de la sardina y la anchoveta, principales recursos de la Región en términos de desembarque.
"Este trabajo, que se gestó a raíz de los episodios de malos olores experimentados en marzo del año pasado, representa un esfuerzo conjunto por parte de la industria pesquera y los organismos públicos para garantizar que los desembarques y procesos logísticos se realicen de manera ordenada y eficiente, minimizando así el impacto ambiental y social en nuestras comunidades costeras", señaló Sepúlveda.
La autoridad regional explicó que “los protocolos presentados por las empresas pesqueras abordan diversas medidas, como el control del número de zarpes de embarcaciones, la regulación de las filas de embarcaciones en los puntos de desembarque y la optimización de los procesos de transporte del pescado hasta las plantas de procesamiento, todo con el fin de organizar la logística y reducir la emisión de malos olores”.
Mientras que el director zonal de pesca, Milton Pedraza, puntualizó que “se solicitó en términos generales, incentivar un zarpe diario con sus socios artesanales de embarcaciones artesanales y coordinar, sobre todo esté nivelado, la capacidad de proceso de la empresa con la capacidad de extracción o descarga de los usuarios”.
“La idea es poder ir con estos protocolos de buenas prácticas en conjunto con el sector artesanal, con la institucionalidad, poder llegar esto a los vecinos, a las autoridades ministeriales de salud y medio ambiente y ver que como sector de pesca estamos trabajando por desarrollar una pesquería sostenible y con buenas prácticas”, agregó Pedraza.
Por otro lado, el gerente de operaciones de Blumar, José Ocares, destacó que “esta instancia de acercamiento, de conversación que nos permite la autoridad es el camino que nosotros creemos válido para lograr un acuerdo común entre la flota artesanal, la industria y al mismo tiempo, no es cierto la gobernanza, así que me parece la instancia ideal y ojalá que esto llegue a buen puerto y tengamos una temporada 2024 beneficiosa para todos”.
Finalmente, en representación de la pesca artesanal, Pedro Irigoyen, vicepresidente de Arhispel indicó que “nos parece una actividad muy positiva en el sentido de que podemos mejorar la operación y ser un poco más amigable con los vecinos y la producción de nuestra pesca”.
Irigoyen añadió que “me pareció también positiva la predisposición de la industria y también de los organismos del Estado para efecto de ayudar a que todas las medidas y acuerdos que tomamos de buenas prácticas puedan ser un éxito en el corto plazo y así la población, digamos, no sufra algunos efectos negativos de la actividad económica nuestra”.
La reunión de la "Mesa de Olores" es un paso significativo en el compromiso de la industria pesquera y las autoridades regionales con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades costeras, sentando las bases para una temporada de pesca más responsable y respetuosa con el medio ambiente.

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código