
Además, en convención, canalistas manifestaron preocupación por el registro de derechos.
El nuevo Código de Aguas que entró en vigencia el 6 de abril de 2022, establece que todos los derechos existentes deben ser inscritos en el Conservador de Bienes Raíces respectivo y catastrarlos o registrarlos en la Dirección General de Aguas (DGA) en un plazo que, de hecho, venció el 6 octubre de 2023 y que fue ampliado hasta 2025. La problemática se produce en que no todos los agricultores o titulares de estos derechos fueron capaces de cumplir con una legislación que imponía altas exigencias, según explicaron, llegando sólo a la inscripción provisoria.
El tema fue largamente analizado en la X Convención de Usuarios de Agua, evento que se realizó en Chillán y donde se dieron cita representantes de las diversas juntas de vigilancia de Chile, las que actualmente suman 61 en todo el país con una cobertura de riego superior a 1.100.000 hectáreas. En dicha instancia, vale mencionar que también fueron analizadas otras materias, como la carencia de embalses, en un contexto de un año más lluvioso que el pasado, sin, eso sí, contar con infraestructura para almacenar dicha agua.
El presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, Fernando Peralta, sostuvo que se debe prever la falta de oferta por el agua cuando la demanda se hace más alta.
“Que haya mucha agua como la que tuvimos en invierno es bueno, pero nos tomó desprevenidos y no tenemos las obras hechas para aprovecharla en abundancia. Otro desafío entonces es aprovechar las aguas subterráneas y hacer más embalses superficiales para recolectar esa agua que pasa en exceso durante el invierno y poder utilizarla en los meses de verano. Hacer un pozo demanda 10 días, pero un embalse son 15 años", aseguró.
El dirigente gremial agregó que "tenemos una carencia de embalses y de planificación territorial. Tenemos carencia de agua porque el país se desarrolla, pero alguien tiene que verificar la disponibilidad de agua para que se instalen fábricas o viviendas. Si eso no existe, no se puede autorizar. Eso no ha sucedido y no tenemos una política del Estado para organizar la demanda de agua".
Furnte: En Ñuble analizan alternativas para almacenar agua para riego ante falta de embalses (soychile.cl)
Deje una respuesta Cancelar