
Existe una importante labor realizada junto a agricultores del sector Bajo Los Ríos en la comuna de Curanilahue, gracias a la cual y, por primera vez, un total de 15 mujeres hortaliceras pudieron compartir la experiencia de conocer más a fondo sobre las nuevas tecnologías que apuntan a una mirada sustentable, en cuanto a la producción de almácigos para venta y autoabastecimiento.
El primer acercamiento se efectuó en el mes de marzo, el equipo de la Oficina Técnica de Cañete, a través de la reunión de coordinación con el PRODESAL del municipio de la comuna de Curanilahue, para más tarde, en el mes de mayo, los profesionales, encabezados por el agrónomo Jairo Carvajal, el antropólogo sociocultural Héctor Manosalva y los técnicos agropecuarios María Torres y Claudio Leal, efectuaron una visita al sector, específicamente a la junta de vecinos de Bajo Los Ríos, zona ubicada aproximadamente a una hora del centro de la comuna y de difícil acceso, con los objetivos de establecer un diálogo participativo con los agricultores y socializar el proyecto FNDR Transferencia Tecnológica y Extensión Agropecuaria para Productores de la Provincia de Arauco, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.
En dicha oportunidad, se desarrolló una actividad con enfoque participativo, que contó con la participación de agricultores y agricultoras, equipo PRODESAL del municipio de Curanilahue y los profesionales INIA, y tuvo la finalidad de sondear la realidad y detectar las necesidades del grupo de agricultores. A través de un dialogo de saberes, se establecieron las características de la producción agrícola (para el consumo y comercialización), las especies históricamente cultivadas en el sector, como la papa, porotos, haba, maíz y arvejas, junto a experiencias previas con la siembra de leguminosas (lupino). Además, se realizó un taller teórico, a agricultores y agricultoras del sector, que tuvo como propósito presentar la tecnología asociada al uso de hongos endófitos y entomopatógenos desarrollada por el INIA, sumado al papel que tiene el instituto al investigar y mantener un banco de recursos genéticos microbianos.
A partir de lo anterior, se conformaron dos grupos de trabajo que tienen diferentes intereses y con los que INIA se encuentra relacionado. El primero se conformó, a partir de su inclinación por los cultivos tradicionales y la producción de leguminosas, acordándose la creación de dos unidades comunales, entendidas comoáreas de trabajo en donde se establecen alternativas productivas recomendadas por INIA, que son de interés para una zona en particular y enfocada a la introducción de un sistema de rotación. Ambas unidades fueron creadas con énfasis al establecimiento de leguminosas, la primera de ellas ubicada en sector Bajo Los Ríos, con establecimiento de lupino, lenteja, arveja y habas, mientras que en sector Los Guindos se estableció únicamente lupino.
El segundo grupo fue conformado por el grupo de mujeres hortaliceras mencionado, con el fin de potenciar el manejo agroecológico de sus cultivos.
El siguiente paso y como parte de la planificación colectiva realizada, fue la actividad a inicios del mes de septiembre del taller producción de almácigos y trasplantes, a cargo del agrónomo Jairo Carvajal y el antropólogo sociocultural Héctor Manosalva, en la cual participaron las productoras de hortalizas, quienes conocieron elementos teóricos y prácticos sobre la mencionada técnica de producción.
De igual forma, y guiadas por los encargados del taller, las agricultoras pudieron preparar sus propios almácigos en bandeja (speedling) con las semillas de su preferencia.
Teresa Peña fue una de las asistentes al taller, quien, junto a sus compañeras tuvo una activa participación en la jornada: “Me pareció muy bueno, porque uno aprende nuevas herramientas y otras maneras de hacer las cosas y de forma más fácil, como, en este caso, hacer un almácigo en bandeja, es más fácil para una y para la semilla que crece más rápido. Ojalá que nos vaya bien a todas”.
El encargado de la Oficina Técnica de Cañete, Mario Saavedra, destaca la fundamental labor que se encuentra realizando el equipo, “hemos estado cumpliendo con los objetivos que nos hemos planteado, que es respecto del trabajo participativo para transferir tecnologías que apunten a una agricultura más sostenible, tal como lo es la producción agroecológica de hortalizas e incluir a las leguminosas a los sistemas productivos de la provincia de Arauco”.
Deje una respuesta Cancelar