Biofábricas: Pichidegua lidera iniciativas en la Región de O’Higgins

Biofábricas: Pichidegua lidera iniciativas  en la Región de O’Higgins

Gracias a un convenio entre INIA Rayentué y la Municipalidad de Pichidegua, un total de ocho biofábricas están siendo implementadas por pequeños agricultores que buscan mayor alcance agroecológico y sustentabilidad productiva.

En el corazón de la Región de O’Higgins, específicamente en la comuna de Pichidegua, se están emplazando las primeras biofábricas, impulsadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, gracias a un convenio de trabajo entre este organismo y la Municipalidad de Pichidegua, que irá en directo beneficio de un grupo de colaboración de 15 pequeños productores de la comuna, quienes serán pioneros en la implementación de políticas agroecológicas, irradiando el conocimiento adquirido.

Las biofábricas son espacios donde se crean, transforman y circulan bienes vegetales, animales y minerales, creando líneas de proceso que permiten la obtención de bioinsumos claves de sustitución de fertilizantes y pesticidas para la transición agroecológica. Pueden producir desde insumos en pequeña escala para consumo propio, hasta insumos de escala industrial para su comercialización, de acuerdo con las necesidades y objetivos de la unidad productiva. Permiten la elaboración y almacenaje de diferentes biopreparados, tanto abonos orgánicos como preparados, para el manejo de plagas y enfermedades (infusiones, decocciones, extractos de plantas y preparados minerales). Los principales abonos orgánicos que se elaboran son compost, bokashi, vermicompost, guano compostado, fermentados de microorganismos, biofertilizantes líquidos (supermagro, té de compost y té de guano, té de ortiga, purines, entre otros).

“Es importante para nosotros como INIA Rayentué, avanzar en agroecología, especialmente si la orientamos a los pequeños productores de comunas como Pichidegua, ya que son la primera línea de lo que llega a nuestra mesa. Este convenio con el municipio ha podido calar profundo en los agricultores, quienes se sienten y actúan comprometidos con el cuidado al medioambiente y por sobre todo con la utilización de mecanismos biológicamente responsables con sus producciones. Esperamos poder seguir replicando estas iniciativas en más comunas de nuestra Región de O´Higgins”, señaló la investigadora y coordinadora del proyecto, Bárbara Vega.

La productora Verónica Cornejo -dedicada los tomates, pimentones y lechuga- lleva más de 10 años dedicada a la agroecología, y desde 2016 de la mano junto con INIA Rayentué, señala que estas biofábricas “han sido de gran ayuda para nosotras, porque podemos preparar nuestros bioinsumos de acuerdo a lo que necesitamos y a lo que tenemos. Por ejemplo, con los guanos animales que podemos hacer varios productos. También podemos hacer fosfitos con los huesos de los animales, purines de ajo, ají y cebolla. Además, podemos fabricar nuestro propio jabón potásico, que nos sirve mucho para la mosca blanca y los parásitos”.

Este convenio de colaboración posee una inversión de más de 13 millones de pesos, entre aportes pecuniarios y no pecuniarios, con los cuales se desarrollan estrategias de elaboración y venta de insumos a través de tres pilares fundamentales de trabajo: capacitación en manejo agroecológico, elaboración de biopreparados y comercialización, esto último a través de una página web que se dispondrá para tales efectos.

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código