
Según el profesor Universidad Politécnica de Valencia (UPV) José Vicente Oliver. “Los contenedores de madera también son muy ligeros y la relación entre un peso muy reducido y una capacidad muy buena hace que en logística la madera tenga múltiples ventajas”.
Un nuevo estudio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) reveló que la madera es la opción de embalaje para frutas y hortalizas más sostenible y con menor impacto ambiental.
De acuerdo con Fruitnet la entidad analizó por primera vez el ciclo de vida completo de un envase de madera –desde la transformación de la materia prima hasta la gestión de los residuos generados– y lo comparó con un embalaje de cartón.
El informe concluyó que, en el caso de frutas y hortalizas, la madera es la opción de embalaje más sostenible, al tener un menor impacto ambiental en todos los ámbitos, pero especialmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación, ecotoxicidad y seguridad alimentaria.
Además, los envases de madera ofrecen el beneficio añadido de tener una huella hídrica “prácticamente nula” en su fabricación, según el profesor de la UPV José Vicente Oliver. “Los contenedores de madera también son muy ligeros y la relación entre un peso muy reducido y una capacidad muy buena hace que en logística la madera tenga múltiples ventajas”, afirmó.
Otros factores destacados en el informe son la contribución de los embalajes de madera al uso en cascada de los recursos forestales naturales, su alta tasa de reciclaje y su recuperación.
Según la Federación Española del Embalaje de Madera, Fedemco, la madera representa un ejemplo de economía biocircular y es uno de los pilares del Pacto Verde Europeo en su objetivo de alcanzar la descarbonización en el sector del embalaje y la logística.
Fedemoco señaló que, como material natural y renovable, la madera contribuye activamente a combatir el cambio climático a través de la captura dinámica de carbono, es decir, que mantiene el carbono absorbido por el árbol en el pasado durante todo su ciclo de vida.
Raquel Aguado, directora de Fedemco explicó:“Un m3 de madera retiene alrededor de una tonelada de CO 2 y emite 700 kg de oxígeno. Además, el sector del embalaje de madera promueve la gestión forestal sostenible mediante el aprovechamiento de los bosques, lo que permite prevenir grandes incendios forestales, que son uno de los principales emisores globales de CO 2. La industria del embalaje de madera interviene para reducir el riesgo”.
Fuente: Simfruit
Deje una respuesta Cancelar