
La instancia abordó los principales desafíos que tiene la agricultura hoy en la zona de Aconcagua a través de charlas y paneles.
Más de 250 productores, empresas y actores de la agroindustria se reunieron ayer en el Encuentro Regional Los Andes 2023, actividad organizada en conjunto por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, programa de Corfo, y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (Perfruts).
La desafiante temporada frutícola, crisis climática, mercados, genética, sustentabilidad y oportunidades para el agro de la mano de la transformación digital, fueron los temas claves analizados durante la jornada en las Termas El Corazón en Los Andes. El presidente del gremio frutícola, Jorge Valenzuela, abrió con el evento con una bienvenida y presentación acerca del estado de la fruticultura en la zona, sus necesidades y problemas, tales como la crisis hídrica y de capital humano.
Marcela Carrillo, gerente de la Red Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, se mostró muy satisfecha con la masiva convocatoria y los ejes tratados, y puntualizó que el encuentro “fue una tremenda invitación a nuestros agricultores a digitalizar toda su gestión justamente en estos procesos, donde todo su entorno es dinámico y genera bastante incertidumbre”.
Además, agregó que “como equipo Fortalece Pyme consideramos que las tecnologías son la solución a varios de los problemas que tienen hoy día los agricultores y son las únicas herramientas que nos permite ser eficientes y hacer gestión sobre los recursos naturales. Por lo tanto, la agricultura 4.0 es el camino que nos permite medir y mejorar, es el carro que nos lleva a la sustentabilidad porque nos permite cuantificar”.
Por su parte, Kurt Neuling, gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable (Perfruts) sostuvo que en el Encuentro Regional “hemos querido dar un énfasis muy importante a lo que es la sustentabilidad en todos sus aspectos. Por tanto, se están abordando distintos desafíos, como lo es el tema hídrico, el tema comercial, el capital humano, el capital social, tanto en el corto como en el largo plazo, con el fin de coordinar a los actores del sector para sacar adelante a la fruticultura y avanzar en materia de sustentabilidad”.
Agricultura 4.0 y la urgencia de adaptarse al mundo digital
En el bloque de la tarde el foco estuvo en la Agricultura 4.0, que inició con una potente charla de Vicente Valdivieso, consultor y presidente de la Asociación de Agricultores de Aconcagua, acerca de los entornos desafiantes y análisis de factores centrado en los cultivos tradicionales de la zona. El consultor fue enfático en destacar que la agricultura en la región debe avanzar con urgencia en su proceso de digitalización, y que esto puede ayudar a fortalecer su competitividad, y recuperar posición en los mercados externos.
Por último, se desarrolló el panel de agrotech "Oportunidades y soluciones de la agricultura 4.0", moderado por Gonzalo Améstica, académico del departamento de Industrias de la USM, en el que Marco Acosta, cofundador de AsDrones, Carolina Arias, gerente comercial de SOLEN y Félix Pacheco, gerente de operaciones de AgroSmart, comentaron acerca de las ventajas del uso de tecnologías para la agricultura en esta era digital, las distintas soluciones y casos de éxito en la aplicación de tecnologías al campo.
Este bloque de la tarde fue organizado por la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, programa de Corfo ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María y coejecutado por Fedefruta. Financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso, año 2020.
Deje una respuesta Cancelar