
• El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, participó en el último seminario online de un extenso ciclo sobre agricultura 4.0 y tecnologías disruptivas para la sustentabilidad.
Con una completa revisión de los avances y desafíos de la agricultura 4.0 en Chile, y sumando más de 650 participantes totales en diez capítulos, culminó un ciclo de webinar que acercó la transformación digital a la agricultura, uno de los sectores con mayores desafíos en la adopción de procesos digitales.
“El camino de la agricultura 4.0 en Chile: avances y desafíos” fue el último seminario online desarrollado por la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, programa de Corfo ejecutado por la Universidad Técnica Santa María y coejecutado por Fedefruta, y que contó con la participación de Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), así como de Felipe Santibáñez, cofundador de la empresa Dynamic Wings.
En su presentación, Antonio Walker abordó cómo la digitalización está transformando la agricultura, pasando por sus beneficios y desafíos. En primer lugar, dejó en claro que la digitalización en la agricultura debe ser un aliado para lograr más eficiencia, productividad y sustentabilidad en el sector. “Debemos incluir dispositivos inteligentes, poner sensores, análisis de datos inteligentes, esto nos ayuda a evitar el yo creo, que en la agricultura ocupamos mucho. Pero, en el momento en que tengamos datos inteligentes que nos ayuden a tomar decisiones, vamos a hacer que esta actividad sea mucho menos riesgosa”, planteó el presidente de la SNA.
Destacando el contexto del cambio climático y la disponibilidad de agua en Chile, y siendo uno de los países más vulnerables frente a la crisis climática, Walker fue enfático en asegurar que el uso de tecnologías es crucial para la sustentabilidad: “creemos que estamos sobregando con estos 10 mil-12 mil metros cúbicos de agua por hectárea en algunos cultivos frutales y tradicionales. Entonces, a través de la data, a través de la tecnología, a través de la digitalización, tenemos que tratar de descubrir cuánto es la cantidad de agua que necesitan los cultivos, porque ya no nos podemos dar el lujo de regar con un 30% más de agua”.
La capacidad de adoptación y de toma de medidas de mitigación frente al cambio climático, las grandes brechas entre las comunas urbanas y rurales en temas de tecnología, educación o conectividad, el desarrollo de infraestructura para el campo y las brechas digitales de la agricultura en cuanto a conectividad y servicios locales, son algunos de los desafíos que se refirió el presidente de la SNA.
Para cerrar, se refirió a las oportunidades que trae la transformación digital en el sector, recalcando las políticas públicas que apoyan estos procesos digitales, como capacitaciones, asistencias técnicas y líneas de financiamiento. “Hacemos el llamado como Sociedad Nacional de Agricultura a todos los agricultores a aprovechar estas oportunidades, sin miedos. Hay que atreverse, hay que hacerlo práctico, hay que hacerlo simple. Tenemos que trabajar con datos, tenemos que tener clarísimo cuál es la cadena de costos, cuáles son los rendimientos que estamos obteniendo”, concluyó el dirigente del gremio.
Implementación tecnológica para la agricultura 4.0
En una segunda instancia del webinar, Felipe Santibáñez, cofundador de Dynamic Wings, profundizó en la implementación de la tecnología aplicada a la agricultura, explicando que los procesos de adaptación son fundamentales para este sector.
“La digitalización es clave. No sólo para tener objetividad en los datos, sino también para aplicarle inteligencia a esos datos y entender que la inteligencia aplicada en los datos es hoy el nuevo potencial productivo. Es subirle el techo a la capacidad productiva que tiene el campo”, indicó Santibáñez.
Transformación digital, tecnologías aplicadas para el riego y gestión de cuencas, sistemas predictivos y de inspección, digitalización y monitoreos fueron algunos los principales temas que se abordaron en estos 10 seminarios web de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota que se iniciaron en mayo de este año, y que concluyeron en julio.
Este ciclo de webinar fue un evento de Corfo, ejecutado por la Universidad Técnica Federico Santa María y coejecutado por Fedefruta, y financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso, año 2020. Estos seminarios fueron apoyados por la red de colaboradores de las siguientes empresas: Solen, Agrosmart, Agrospace, ASDrones, Eficagua, Lem System, Olivos Riego, Ceres Imaging, Dynamic Wings, Innervycs, Urantiacos y Wiseconn.
El ciclo completo de webinar 2023 se encuentra disponible en el canal de YouTube de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, en el siguiente enlace:
Deje una respuesta Cancelar