Por sequía: Regantes acusan lentitud en construcción de proyectos cruciales para afrontar la crisis

Por sequía: Regantes acusan lentitud en construcción de proyectos cruciales para afrontar la crisis

Desde la Comisión Nacional de Riego reconocen que existen ciertos requisitos legales que demoran, en algunos casos, la aprobación de las iniciativas. En todo caso, están a la espera, por parte del Gore, de una iniciativa por más de $6.000 millones, que va en directo beneficio regantes.

Un grupo de regantes de la Región de Coquimbo expresaron su molestia debido a la demora en la inversión en riego, ya sea para la construcción de estanques acumuladores de agua, compra de membranas o el revestimiento de canales en la zona.

Cabe considerar que estas obras son cruciales para garantizar el abastecimiento y la eficiencia hídrica en una región fuertemente afectada por la escasez de agua y los efectos del cambio climático, por lo que su demora, causa preocupación.

Y si bien se tiene previsto que se generen precipitaciones durante los próximos meses, los regantes advierten que mucha de esta agua se perderá al no contar con los elementos necesarios para retenerla, ya que no se ha contado con los recursos necesarios para concretarlos.

Para el presidente del Canal Buzeta de Illapel, Denis Cortés, la ley 18.450 de Fomento al Riego, es muy engorrosa y se debe contar con profesionales para postular a los proyectos.

“Normalmente los pequeños regantes, que en su mayoría son apoyados por profesionales gracias a Indap, cuando se adjudican los proyectos no encuentran empresas que se interesen en ejecutarlos al ser tan pequeños. Además, el sistema de pago es muy lento, porque cuando recién se termina el proyecto pagan la obra. Es por eso que los empresarios que tienen más recursos, al final, postulan porque cuentan con los profesionales y los recursos para hacerlos. Nosotros recibimos el apoyo de Minera Pelambres para hacer los proyectos”, sostuvo  Cortés.

PÉRDIDA DE AGUA

El dirigente illapelino afirma que el canal Buzeta, al ser un canal muy extenso - 92 kilómetros - tiene mucha pérdida de agua, superando, incluso, los 400 litros por segundos.

“Si uno hace un proyecto ahora le sale el próximo año. Con la lentitud que existe, incluso puede ser más, por eso, ojalá pudieran acelerar los procesos. Es muy difícil para los pequeños agricultores crear un pequeño tranque predial, que permitiría usar de mejor forma la poca agua que tenemos. Falta muchas veces que se hagan proyectos especiales para los pequeños regantes y no sea tan burocrático”, sostiene el ex alcalde de Illapel y actual dirigente de los regantes del canal Buzeta.

En ese contexto, el gerente de la junta de vigilancia del Río Elqui, Alex Cortés, explica que este es un tema que han abordado con parlamentarios y autoridades para buscar una solución a estas demoras en la entrega de recursos desde diferentes organismos.

“Le pedimos a las organizaciones de usuarios de la región que nos hicieran llegar sus problemáticas para conocer sus realidades. Éstas van desde los nichos de los concursos, que afectan a los canales más pequeños de bajos caudales, problemas legales que tienen algunas comunidades de agua en su constitución y el tema que en la DOH no se ve mucho movimiento de recursos para los regantes”, afirmó.

Por lo mismo, Cortés afirma que falta una mejor dirección y planificación de entrega de los recursos.

“Con la CNR tenemos otro tema puntual. Ellos anunciaron concursos Covid y nos dieron un plazo, pero después usaron los plazos que ellos quisieron y acá en Elqui, de forma puntual, perdimos en dos canales el concurso. Es una situación no menor“, señaló el representante de la junta de vigilancia del Río Elqui.

DEMANDAS CONCRETAS

Respecto a la situación planteada por  los regantes, el consejero regional, Cristian Rondanelli sostuvo que existe una situación bastante compleja, ya que no se estarían ejecutando proyectos desde la Dirección de Obras Hidráulicas para la conservación de pequeños embalses y canales.

“Los regantes de toda la región le han presentado demandas concretas a Obras Hidráulicas, pero no saben en qué situación se encuentran. Por ejemplo, en Illapel, presentaron una carpeta de obras, pero luego les dijeron que era a través de cofinanciamiento y eso los dejó de brazos cruzados”, señaló el consejero.

Rondanelli apunta también existen problemas con la CNR, ya que la mayoría de los concursos son nacionales y no enfocados directamente en los regantes de la zona.

REQUISITOS LEGALES

Ante estas críticas, el coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego, Álvaro Espinoza, indicó que para poder acceder a los recursos de la Ley de Riego se deben  cumplir con ciertos requisitos legales, como acreditar la titularidad de las tierras, ya sea como propietario, usufructuario, arrendatario, en leasing, poseedor inscrito o mero tenedor en proceso de regularización de títulos de predios agrícolas. Asimismo, se debe acreditar la titularidad sobre los derechos de agua, mediante inscripción en el registro respectivo del Conservador de Bienes Raíces, y tener disponibilidad del recurso hídrico para el proyecto.

En paralelo, Espinoza sostiene que una de las solicitudes que han surgido en el trabajo en terreno con los regantes está referida a las fechas en las que se realizaban las primeras convocatorias del Calendario de Concursos, “las que modificamos para dar holgura a las y los regantes y sus consultores para poder presentar los proyectos”, señaló.

ESPERA DE APROBACIÓN

Otro de los inconvenientes que se han detectado están asociados a la poca competitividad que tienen los regantes, especialmente, los pequeños agricultores que, producto de la crisis hídrica y el cambio climático, poseen muy poca agua, lo que afecta directamente en las variables de concursabilidad de estos regantes. “Para poder apoyarlos, en varios de nuestros concursos hemos creado grupos en los que pueden postular, acorde a su realidad hídrica. Además, presentamos al gobierno regional un nuevo convenio, iniciativa por más de $6.000 millones, y que va en directo beneficio de las y los pequeños regantes y organizaciones. Este convenio cuenta con el amplio respaldo de los consejeros regionales, quienes también están a la espera de que pueda ser aprobado y ejecutado a la brevedad”, manifestó Espinoza.

En ese sentido, el coordinador regional de la CNR aseguró que los efectos de la pandemia, tales como el alza en los precios de los materiales de construcción y el quiebre de stock, influyeron en el desarrollo de algunos proyectos de obras de riego, en cuanto a los tiempos y formas establecidas. Actualmente, afirmó, la tendencia es a la normalización.

Fuente: Diario El Día

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código