
El sello lo ha impulsado la Asociación de Viticultura Regenerativa que lidera Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y presidente de Miguel Torres Chile. Se trata de una certificación para los vinos que proceden de viñedos regenerativos y, por tanto, contribuyen a frenar el calentamiento global. También, un reconocimiento a los viticultores que aplican este modelo de viticultura y que demuestran la mejora de los suelos en l
La certificación internacional RegenerativeViticultureAlliance(RVA),que entró en vigor en abril de 2023,eselmayor estándar en viticultura regenerativa que capacita a los viticultores, elaboradores y consumidores para abanderar la acción climática a través de una viticultura que mejora la salud de los suelos y de los viñedos y tiene un impacto positivo en términos de biodiversidad, secuestro de carbono y ciclos de agua, en las zonas de producción.
La RVA, que ha impulsado Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y presidente de Miguel Torres Chile, es una certificación de alcance global focalizada exclusivamente en viticultura, creada por la Asociación de Viticultura Regenerativa, con lacolaboracióndeTheRegenerativeViticultureFoundation,ydelaentidadinternacionalindependientedecertificaciónEcocert,paraverificarelcumplimientodelasprácticasregenerativas en los viñedos. El objetivo es, por un lado, reconocer públicamente los esfuerzos realizados por los viticultores y productores de todo el mundo que aplican este modelo vitícolay, por otro lado, certificar los vinos que proceden de viñedos regenerativos y, por tanto,contribuyenamitigarlosefectosdelcalentamientoglobalgraciasasufuncióncomosumiderosdecarbono.
Los requisitos mínimos para obtener esta certificación son estar trabajando en viticultura regenerativa durante al menos un año; acreditar una formación en esta temática - curso de iniciación que se imparte desde la asociación - y realizar análisis físico-químicos de los suelos a través de laboratorios acreditados y analíticas cualitativas una vez año. Los vinos que soliciten el sello RVA, deberán disponer del certificado ecológico o demostrar que proceden de viñedoscultivadosenecológico,durantealmenostresaños,deacuerdocon la normativa vigente.
Losviticultoresybodeguerosqueinicienelprocesodecertificacióndispondrándeunaaplicación móvil - también disponible como aplicación web - que contiene un plan de trabajo detallado y un cuaderno de campo para hacer seguimiento de las prácticas implementadas ymonitorizarlaevolucióndelviñedo.Paracertificarlosviñedoscomoregenerativos,losviticultores deberán realizar una autoevaluación anual a través de la aplicación y una visita certificadora de los viñedos cada tres años, mientras que la certificación de los vinos será anual a través de visitas a la bodega por parte de la empresa certificadora.
La RVA contempla un estado transitorio durante un periodo máximo de seis años para aquellos viticultores que no apliquen la totalidad de las prácticas recomendadas en el estándar, que se indicará como ‘RVA Transition’. Una vez se implementen todas las prácticas de viticultura regenerativa, obtendrán el sello ‘RVACertified’.
Según Miguel Torres, y también presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, “queremos fomentar la viticultura regenerativa en todo el mundo, ya que tiene el objetivo de devolver la vida en los suelos y luchar contra el cambio climático. Esta certificación proporciona a los viticultores las herramientas necesarias para entender mejor y monitorizar de una manera másefectivalasprácticasregenerativas,atravésdelaaplicación,queestávinculadaalacertificaciónpara que sea un procedimiento fácil e intuitivo, sin burocracia, accesible a cualquier viticultor o bodeguero que aplique las prácticas requeridas”.
Entre las prácticas regenerativas que la certificación RVA establece como obligatorias están las cubiertas vegetales, no labrar, enmiendas orgánicas, pastoreo racional - o control mecánico sustitutivo -, conservar o aumentar de la biodiversidad, realizar ensayos de campo y análisismicrobiológicosygarantizarelbienestaranimalycondicioneslaboralesdignas.Comoopcionales,seincluyenlagestióndelagua,elusodefitoterapiaométodosnaturalesdemejoradelsueloentreotros.
Actualmente, Miguel Torres Chile, la viña ícono del Valle de Curicó en Chile, se encuentra en vías de adquirir esta certificación, ello gracias a su trabajo en la consolidación de prácticas definidas por la Agricultura Regenerativa. Cabe mencionar que, la solicitud para obtener la certificación RVA debe hacerse a través del formulario queseencuentraenlapáginawebdelaAsociacióndeViticulturaRegenerativa. CertificaciónRVA•AsociaciónViticulturaRegenerativa
Deje una respuesta Cancelar