
Junto a Eurecat de Catalunya, Promos de Italia y Agropolis de Francia, Eurochile lanzó dos proyectos que buscan mejorar la competitividad y la sostenibilidad. Uno de ellos orientado a los productores de frutas.
Como parte de las actividades de conmemoración de los 30 años de la Fundación Eurochile se presentaron proyectos Al-Invest y se generó un diálogo de cooperación empresarial gracias a emblemáticos invitados.
Según Andrea Bonalumi, director de Promos Italia, Agencia Nacional de la Red de Cámaras de Comercio de Italia, en los últimos cuatro años, han ocurrido muchas cosas. “Acontecimientos para los que no estábamos preparados. Una pandemia que puso patas arriba nuestra economía. Nos encontramos con una guerra en Europa que está poniendo en crisis las alianzas establecidas y arrojando serias dudas sobre la idea de globalización. Este conflicto ha generado una sensación de desconcierto. Por desgracia, en Italia estamos viviendo otro drama: la sostenibilidad”, comentó.
En este contexto, el italiano recordó que el cambio climático está a la vista de todos y que el mundo atraviesa por una doble transición: ecológica y digital. Además, comentó que el sector agrícola es especialmente estratégico para la economía chilena. “La cadena abarca el uso de la tierra, del aire y la cadena de distribución. El sector agrícola es un eje central de la política europea”, dijo.
No obstante, existen muchas nuevas reglas que los exportadores chilenos deben cumplir. “Esto implica una modificación en la cadena de producción y, al mismo tiempo, controlar si a los consumidores les gusta una naranja blanca o una papa azul. La tecnología no se puede desarrollar sin una relación estrecha con el mercado y sus necesidades”, explicó Bonalumi.
Enseguida Carmen Gloria Dueñas, directora ejecutiva de Eurecat Latam, centro tecnológico que opera en Chile desde 2019, señaló que la fusión de dos recintos dedicados a la tecnología en Catalunya ha sido clave para apoyar a las pymes. “La oferta multitecnológica y multisectorial permite resolver los retos de la industria hoy”, afirmó.
Según la ejecutiva, la transferencia tecnológica es colateral, sin innovación no se genera el cambio y dejamos de ser competitivos. “Debemos tener presión para innovar eso sí, porque a las empresas que les va bien les cuesta. Las pymes tienen muchas dificultades a la hora de innovar. Hemos apoyado a distintas empresas tanto en Chile como en Latinoamérica en IA, industria 4.0, robótica, nuevos materiales y sostenibilidad. No concebimos la innovación sin la colaboración”, sostuvo Carmen Gloria Dueñas.
En Eurocat han trabajado en reutilización de agua, valorización de salmueras en el norte, mantenimiento de paneles fotovoltaicos, entre otros temas.
Proyectos
Rodrigo Silva, jefe de Proyectos de la Fundación Empresarial Eurochile, se refirió al proyecto “Alianza chileno-europea para la transición verde en mipymes del sector frutícola chileno y sus organizaciones empresariales”, nacido al alero de Al-Invest Verde de la Unión Europea. “Buscamos ayudar a los productores frutícolas a transitar hacia una agricultura más sostenible y circular. De esta manera pueden ser más eficientes y competitivos”, comentó.
Con un plazo de ejecución de dos años (2023-2024), dicho proyecto puso el foco en las regiones de O’ Higgins, del Biobío y de Los Lagos para beneficiar a productores y organizaciones productivas frutícolas.
Posteriormente, Iciar Pávez, investigadora de L’ Institut Agro Montpellier de Francia, hizo hincapié en la generación de conciencia. “Europa lleva muchos años trabajando en sustentabilidad, pero, hoy se busca una concientización más grande. Lo más emblemático en años recientes es el Pacto Verde Europeo que propone objetivos y plazos concretos, a 2030 y 2050, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, propone una nueva visión: pasar de la economía lineal a la economía circular”, sostuvo.
Agricultura nacional
Al evento estuvo invitado el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, quien recordó que Chile posee la red de tratados más poderosa del mundo, con acceso a más del 89% del PIB mundial. “El comercio internacional se ha ido dando una vez que Chile reafirmó el respeto a la propiedad privada t los tratados de libre comercio. Además, el país tiene un clima mediterráneo único. Es una isla fitosanitaria, porque tiene el desierto más arido del mundo en el norte”, indicó.
No obstante, Walker comentó que el déficit de precipitaciones es consecuencia de la crisis climática. “El 82% de toda nuestra superficie es sumidero de CO2. Del total de la superficie nacional, solo un 7% se dedica a la producción de alimentos; es un sector que puede producir alimentos siendo carbono neutral”, indicó.
En este ámbito, el presidente de la SNA explicó la importancia de darle un mejor uso al agua. “Tenemos 101 cuencas y cada cuenca es una realidad distinta. 1.500 ríos, 150 mil kilómetros de canales. El agua se distribuye en 200 mil predios agrícolas. Tenemos que acelerar el proceso de construcción de obras de riego”, indicó.
Fuente: Simfruit
Deje una respuesta Cancelar