Río Diguillín en su caudal más bajo según registros históricos

Río Diguillín en su caudal más bajo según registros históricos

- Medición efectuada el lunes en la tarde antes de las precipitaciones de hoy, confirma datos oficiales de la Dirección General de Aguas. - Con la construcción del Embalse Zapallar, se podría aprovechar el exceso de aguas invernales y regularlas para aumentar la capacidad de consumo humano y riego en verano.

Confirmando datos proporcionados por la Dirección General de Aguas, DGA, que dan cuenta de los volúmenes más bajos de agua del río Diguillín en sus registros históricos, la Junta de Vigilancia del rio Diguillín y sus Afluentes, realizó este lunes en la tarde (antes de las lluvias de hoy) un aforo del río en el sector del puente Zapallar, que arrojó 6,3 metros cúbicos por segundo, volumen que permite regar solo unas 5 mil hectáreas, y que da cuenta de cero nieve acumulada en cordillera y un marzo-abril sin precipitaciones. Cabe señalar que los “peack” que registra la cuenca son de 800 M3 por segundo.

La situación según comentó el juez de aguas del río Diguillín, Francisco Saldías, confirma también la urgencia que está dando el Consejo de Ministros de la CNR, a la concreción del Embalse Zapallar, para regular los excesos de agua invernales y ser utilizados en la temporada de riego, donde la tendencia marcada en los últimos años es de una sequía creciente y un aumento de la isoterma, que no permite la acumulación de nieve en cordillera.

“Con el embalse además de asegurar aguas para el consumo humano en San Ignacio y El Carmen se puede complementar todo el sistema Laja Diguillín, dando seguridad de riego de las actuales 5 mil hectáreas que se riegan en San Ignacio a unas 7 mil, más otras 10 mil nuevas hectáreas de riego, en San Ignacio y El Carmen, que se regarían solo con el Embalse Zapallar. Además del aporte del lago Laja a través del canal Laja Diguillín”, dijo Saldías.

La medición fue confirmada por el ingeniero civil agrícola, Sebastián Bastías, quien señaló que los datos de la DGA dan cuenta que en el sector San Lorenzo, prácticamente en el nacimiento del río Diguillín señalan que solo se registran 2 M3 por segundo, 39% menos que el caudal oficial para estas fechas, y que unos 20 kilómetros rio abajo (donde se ubica el puente Zapallar), con los aportes del rio renegado y aguas subterráneas se llega a la cifra de 6,3 M3 por segundo.

Los celadores a cargo del aforo Segundo Contreras y Juan Candia, y el administrativo de la Junta de Vigilancia del rio Diguillín Eduardo Sepúlveda, comentaron su sorpresa al poder realizar la operación casi a los pies del puente Zapallar, donde atravesaron a pie y midieron metro a metro la profundidad y la velocidad del agua, para determinar el caudal exacto del rio. Segundo Contreras dijo que los celadores nunca arriesgan su vida con la correntada, pero que está tan bajo el nivel, que no hubo problemas para la medición.

Por estas fechas, cuando ya culmina la temporada de riego y solo quedan algunos cultivos como remolacha, maíz y empastadas, además del consumo animal, ya la necesidad de aguas para la agricultura va de baja. Pero el problema para los regantes comienza en diciembre y desde ya hace años limita el potencial de cultivos de la zona, ante la incertidumbre de la disponibilidad de aguas.

A pesar de la situación, la realidad de la provincia del Diguillín resulta privilegiada frente a otras zonas del país en cuanto a riego gracias a visionarios como Francisco Heytmanek, que trabajaron por la concreción el Canal Laja Diguillín con capacidad para transportar 40 M3 por segundo desde la Laguna Laja en Bío Bío. Lo lamentable es que de un potencial de 55 mil hectáreas de riego, solo se están aprovechando unas 30 mil (con aportes del Laja-Diguillín y el río Diguillín), por la falta de la obra complementaria Embalse Zapallar, postergado por décadas. Además hay que considerar otra área de riego de unas 5 mil hectáreas que corresponden a las comunas de Pemuco y Yungay, que funcionan al alero de la organización Agrocanal.

EMBALSE ZAPALLAR

Cabe señalar que el Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego, que preside el Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, ante la evidencia del beneficio social que implica el embalse Zapallar, que beneficia a unas 2 mil familias campesinas de San Ignacio y El Carmen, recientemente determinó asumir como obra estatal a través del DFL 1.123, las actividades pendientes para la concreción de la obra de riego para más de 10 mil hectáreas de nuevo riego. Que además permite incorporar al riego a centenares de pequeños agricultores postergados denominados Los Blancos, y que da seguridad y culmina la megaobra de riego del Canal Laja-Diguillín.

 

Este es el escenario desde el puente Zapallar, donde se puede observar la drástica baja del nivel del agua, que marca un récord histórico desde que se tienen mediciones.

 

---------------------------------

Los celadores midieron metro a metro la profundidad y velocidad del agua, para constatar los datos dela DGA, del año más seco del río Diguillín.

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código