Bruselas prolongará hasta el 15 de diciembre de 2023 la licencia del uso del glifosato

Bruselas prolongará hasta el 15 de diciembre de 2023 la licencia del uso del glifosato

El Diario Oficial de la Unión Europea ya ha publicado la normativa referente al uso de este herbicida, el más utilizado hoy en Europa por su elevada efectividad, su bajo costo y su inocuidad

La Comisión Europea (CE) publicó la semana pasada la normativa por la que se amplía un año, hasta el 15 de diciembre de 2023, la aprobación del glifosato como sustancia activa de productos fitosanitarios. Así lo recoge el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) en el Reglamento de Ejecución 2022/2364.

El cambio de fecha es consecuencia del retraso del informe de la evaluación de riesgo del glifosato por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Aesan) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), que comunicaron que no estaría antes de julio de 2023.

Cabe recordar que el glifosato es el herbicida sistémico más utilizado hoy en Europa por su elevada efectividad, su bajo coste y su inocuidad. Los productos fitosanitarios a base de glifosato se utilizan principalmente en la agricultura y la horticultura para combatir las malezas que compiten con los cultivos.

Proceso

Recordamos que el pasado 15 de noviembre, tras la votación del Comité de Apelación de la Comisión, en el que la renovación del glifosato no alcanzó una mayoría cualificada, la Comisión Europea (CE), optó por prolongar por un año, hasta el próximo 15 de diciembre de 2023, la autorización del uso de este herbicida.

Aunque los Estados miembros apoyaron de forma clara la propuesta comunitaria, no se alcanzó la necesaria mayoría cualificada, es decir, el apoyo del 55% de los países, que representen el 65% de la población.

Los resultados de la votación fueron a favor, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, España, Italia, Letonia, Lituania, Hungría, Holanda, Portugal, Rumanía, Finlandia… entre otros, con un 64,73% de la población. En contra, votaron Luxemburgo, Malta y Croacia, con el 1,16% de la población. Por otro lado, se abstuvieron Alemania, Francia y Eslovenia, con un 34,11% de la población.

Fuente: Simfruit

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código