
El volumen será triplicado respecto al promedio de los últimos 3 años tras un nuevo proyecto colectivo.
Las empresas del sector avícola que se encuentran integradas a la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), se encuentran produciendo para exportar, a raíz de un nuevo proyecto colectivo de la gremial, que concretara el pasado viernes un embarque de 78 toneladas de pollo entero con destino a Medio Oriente, más concretamente al Reino de Baréin. Según estiman, en los próximos meses estarán realizando un embarque de al menos ese mismo volumen, cada tres semanas, cerrando el 2022 en 1.300 toneladas exportadas, cifra que triplica el promedio de exportaciones de los últimos tres años.
Los pollos son pequeños, de 1 kilo, y faenados a los 25 días de vida, por las diferentes empresas que tiene CUPRA, especialmente destinados al nuevo proyecto de exportación de colectiva. Los precios internacionales han caído en los últimos días hasta un 25%, no obstante, en CUPRA a han decidido mantener el flujo de exportaciones que tenían programado hasta el momento, concretando este primer embarque a un precio de mercado de 1.500 dólares CFR.
Medio Oriente, región muy compleja para la crianza de pollos, debido principalmente al clima y al costo del grano, se presenta como punto de referencia para los exportadores, que miran hacia Baréin, pero también Arabia Saudí y Catar, países en los cuales se consume el producto en la forma denominada “pollo pieza”, que se remonta a la tradición de producir un pollo en menos días debido a la alta tasa de mortandad en la crianza de aves, y evitar tasas mayores de mortandad a medida que van creciendo.
CUPRA se encuentra trabajando con el INAC (Instituto Nacional de Carnes), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Cancillería para consolidar esta tendencia e incrementar los volúmenes de exportación, con el compromiso de las empresas a seguir invirtiendo para mejorar los procesos de faena que exigen los mercados internacionales, mientras el Poder Ejecutivo trabaja conjuntamente en la apertura de nuevos mercados ya que Uruguay solo se encuentra habilitado para exportar al 4% de los mercados potenciales de carne aviar.
Deje una respuesta Cancelar