Subsecretario de Agricultura y proyecto de cultivo en el desierto: “Con las plantas adecuadas y energía solar, puede abastecer”

Subsecretario de Agricultura y proyecto de cultivo en el desierto: “Con las plantas adecuadas y energía solar, puede abastecer”

José Guajardo Reyes se refirió a la planificación del Ministerio y la Corfo para la plantación de alimentos en zonas desérticas en el norte de Chile.

En un nuevo episodio de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, sobre un proyecto que busca implementar el cultivo en el desierto.

La iniciativa surge bajo el marco de la lucha contra la mega sequía que afecta al país desde hace 13 años. Además, contempla el problema del alza en el precio de los alimentos.

Bajo estas consideraciones, el Ministerio de Agricultura trabaja en esta idea en conjunto a la Corfo. El objetivo es crear, administrar y financiar un portafolio de tecnologías.

Todo centrado en la producción de alimentos en las zonas áridas. El foco está puesto principalmente en regiones como Antofagasta, Tarapacá, y Arica y Parinacota.

Un desafío esperanzador

El subsecretario afirmó que hoy en día “el ingenio humano y la capacidad lo permiten todo“, haciendo referencia a que se puede cultivar en terrenos desérticos.

“Si utilizamos las plantas adecuadas, el riego adecuado y se utiliza mucho la energía solar para producir, puede abastecer”, detalló sobre el proceso.

Guajardo especificó que con esto se podría obtenerse gran variedad de plantaciones, principalmente hortalizas, plantas que se consideran fundamentales en este proceso.

Más del 45% de las hortalizas que alimentan a nuestro país salen del norte, de Arica y Parinacota”, apuntó. Con esto refiere a que no necesariamente se necesita del campo o ese verdor para producir.

Efecto real en el mercado de los alimentos

El proyecto cuenta con investigación universitaria para efectos de logística, tanto en la implementación como para los trabajos posteriores.

“La lógica es partir por la investigación y que rápidamente trascienda a los productores. La innovación se transfiere inmediatamente“, indicó el subsecretario.

“Van a poder producir variedades que están mejor adaptadas a las condiciones de suelo, de falta de agua y de sequía. Eso redunda en más ganancia”.

Bajo este punto, se prevé que se cumpla un objetivo principal, que sería “más seguridad alimentaria para todo el país“. Así también se expondría mayor conocimiento sobre el tema del cultivo.

Las zonas de plantación

El proyecto que busca el cultivo en el desierto fue instalado en Pampa Concordia, un lugar fronterizo en la zona norte del país. Se trata de un sitio especial de producción.

Según señaló José Guajardo, “es tanta la producción que están teniendo, que se están quedando sin agua (…) hace años que vienen trabajando”.

Pero la realidad compleja por la mega sequía obliga a que se realicen proyectos de esta índole y que busca unir a los diferentes productores de las zonas.

Nos juntamos todos los que queremos hacer agricultura, los que creemos que nuestro país requiere una buena mano frente a soberanía alimentaria”, sostuvo.

De esta manera, el proyecto de agricultura y cultivo en el desierto propuesto desde el Ministerio y la Corfo busca potenciar un área que se ha visto duramente afectada por factores externos.

Fuente: Subsecretario de Agricultura se refirió al plan de cultivo en el desierto (adnradio.cl)

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código