María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura “Debemos desarrollar una visión de cuenca para abordar el tema del agua”

María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura “Debemos desarrollar una visión de cuenca para abordar el tema del agua”

En su primera visita a la Región de Coquimbo, la secretaria de Estado, destacó la necesidad de, ante los efectos del cambio climático, avanzar hacia un cambio de paradigma en la forma en que se utiliza el recurso hídrico para las actividades humanas, para lo cual aseguró, se requiere de un diálogo multisectorial y de carácter permanente entre los distintos actores que forman parte de los territorios.

Hasta la Región de Coquimbo llegó este miércoles, la ministra de Agricultura María Emilia Undurraga, en lo que fue su primera visita a la región tras haber sido nombrada para este cargo por el Presidente Sebastián Piñera en enero pasado, reemplazando a Antonio Walker.

Y en esta primera ocasión, el foco de su visita –que se desarrolló en las comunas de Vicuña y Paihuano – estuvo puesta en el agua, siendo nuestra región una de las más afectadas por la sequía que viene azotando desde hace más de una década a la región centro-norte del país.

“Hemos hecho un gran esfuerzo desde el Ministerio de Agricultura para aumentar los presupuestos destinados a riego”, expresó al respecto Undurraga en entrevista a Diario El Día, quien aseguró que “este año vamos a tener 18 mil millones de pesos para riego, de los cuales $1.500 son para Indap, $10 mil son para la CNR, y 5 mil del Fondo Covid para reactivación económica, pues justamente desde el ministerio hemos querido dar este foco de sustentabilidad a través de inversiones en agua y reforestación en cada una de las comunas”.

-Justamente, se ha hablado mucho de los efectos que la sequía ha generado en la región y también como enfrentarla. ¿Pero cómo pasamos de la prédica a la práctica? ¿Cómo podemos avanzar hacia un nuevo paradigma en el uso del agua?

“Entendemos que la escasez hídrica es un problema muy profundo en esta región. Ya no podemos decir que es una emergencia, sino que es una condición, un cambio en las condiciones climáticas que implica que nos vayamos adaptando a esta realidad de menor disponibilidad de agua.

Por eso es tan importante para nosotros fomentar obras de riego que lo que permiten es hacer un uso más eficiente de esa agua que cada vez es más escasa.

Por supuesto, se va a necesitar inversión de una parte, pero también un cambio de cultura para entender este cambio de paradigma que mencionas, que además no excluye otros usos, pues muchas veces analizamos el agua en forma sectorial, por ejemplo, para el sector agrícola. Pero lo que necesitamos es tener una conversación multisectorial.

Tenemos que priorizar el consumo humano por una parte, para permitir el desarrollo de las comunidades con sus actividades agrícolas, económicas y medioambientales. Es decir, compatibilizar el uso de un recurso tan estratégico”.

-¿Cree que ha faltado voluntad para avanzar es ese diálogo y trabajo multisectorial?

“Estamos viviendo un cambio de paradigma. Por eso es tan importante no tratar el tema del agua como una emergencia puntual, sino buscar una adaptación a la realidad hídrica actual, por ejemplo, respecto a la actividad criancera,  para proyectarla hacia el futuro.

Son múltiples los desafíos de diálogo que se dan en territorios muy diversos, desde diálogos locales, regionales y nacionales y eso es lo que nosotros estamos intentando impulsar a través de una Mesa Nacional del Agua donde podamos conversar y acercar distintas miradas.

Por eso también queremos abordar estos desafíos por cuenca, pues cada una tiene desafíos y problemáticas que si bien, a veces pueden ser comunes, sus actores y oportunidades sin embargo, son diferentes”.

-¿Y como se analizan desde el Ministerio de Agricultura propuestas de construcción de  grandes infraestructuras para abordar esta situación de escasez, como por ejemplo, la carretera hídrica? ¿En qué está este proyecto?

“Creemos que Chile necesita proyectos que aumenten la disponibilidad de agua en distintas cuencas y eso se puede realizar a través de grandes proyectos, pero también a través de medianos y pequeños proyectos.

Por eso el pensar la cuenca y buscar soluciones que sean articuladas y de forma coordinada, nos permite avanzar en el desarrollo de cada una de ellas.

Muchas veces tenemos el anhelo de los grandes embalses por ejemplo, y por cierto, estamos en ese proceso, y como CNR tenemos una priorización de embalses. Pero no podemos quedarnos esperándonos estas grandes obras, sino avanzar a través de embalses más pequeños por ejemplo, así como con la tecnificación del riego.

Y en algunas regiones las soluciones van a avanzar con obras más grandes, otras con obras más medianas y pequeñas, y en otras va a haber una combinación de distintas soluciones. Insisto, debemos desarrollar una visión de cuenca para abordar el tema del agua”.

-¿Y qué se está haciendo para ir en esa dirección?

“Estamos ad portas de contar con un estudio que fue solicitado por el MOP para conocer sobre la oferta y demanda de agua en cada una de las cuencas del país, para que a partir de esa información, podamos tomar decisiones que permitan un desarrollo de largo plazo.

Este estudio está avanzado en el marco de la Mesa Nacional del Agua y de hecho, lo dieron a conocer este lunes de forma preliminar. Así que esperamos que en pocos meses este documento ya esté de forma oficial para socializarlo”. 

-¿Hasta qué punto la escasez de agua puede generar cambios a futuro en la matriz silvoagropecuaria de la Región de Coquimbo?

“En términos de la fruticultura, tenemos que ir viendo como nos adaptamos a esta nueva realidad hídrica con variedades y distintas especies resistentes a la falta de agua.

Y en el tema caprino, no podemos adaptarnos a esta nueva situación con la actual masa ganadera, sin ser sostenida por sus praderas y condiciones naturales. De ahí viene el plan caprino para adaptar las prácticas de esta actividad apostando por sistemas intensivos que permitan cuidar las praderas y proyectar este sector en el largo plazo”. 

Fuente: Diario el Día - http://www.diarioeldia.cl/pais/debemos-desarrollar-vision-cuenca-para-abordar-tema-agua

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código