¿Cómo almacenar correctamente los plaguicidas?

¿Cómo almacenar correctamente los plaguicidas?

Los productos fitosanitarios deben guardarse en su envase original, en un lugar cerrado, seguro (bajo llave), fresco y seco, bien ventilado, fuera del alcance de niños, animales y personas no autorizadas.

Es indispensable ser riguroso a la hora de almacenar plaguicidas. La Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas, Afipa, señala que los lugares de almacenamiento de productos fitosanitarios deben cumplir con requisitos regulados por ley, como los siguientes:

 

Precauciones

 

-Almacenar los productos en su envase original, en un lugar cerrado, seguro (bajo llave), fresco y seco, bien ventilado, para dejarlos fuera del alcance de niños, animales y personas no autorizadas.

 

-Disponer de advertencias de peligro como no fumar en el recinto, entre otras.

 

-Mantener extintor en el sitio de almacenamiento, localizado cerca de la puerta, con revisiones al día y control de calidad certificado.

 

-Nunca reenvasar los productos fitosanitarios ni colocarlos en envases de bebidas o de comestibles.

 

-Debe existir un plan de emergencia que incluya número telefónico de bomberos, carabineros, centro toxicológico y centro asistencial más cercano; plano y registro de las existencias.

 

-Debe existir un rincón de seguridad que incluya al menos los siguientes elementos: equipo de protección personal, elementos para el control de derrames, extintor, botiquín, material absorbente, bolsa plástica gruesa, pala, escoba, guantes, mascarilla, botas, traje impermeable y antiparras.

 

-Disponer de las hojas de datos de seguridad de los productos en forma impresa o digital.

 

-En el caso de almacenamiento de pequeñas cantidades, utilizar una caja o estantería cerrada de material no absorbente, con llave, identificada con las advertencias: “Peligro, veneno”, “No fumar”.

 

-No guardar productos fitosanitarios en áreas de almacenamiento de alimentos, forrajes o semillas.

 

Características

 

-Construcción techada en terrenos altos, libres de inundaciones, lejos de cursos de agua.

 

-Los pisos de la bodega deben ser impermeables, no porosos, sin grietas, para facilitar su limpieza.

 

-Sistema de ventilación eficiente, con lucarnas, entradas de aire protegidas del ingreso de pájaros y roedores, o ventilación forzada si no tiene buena ventilación natural. No debe haber olor a productos fitosanitarios.

 

-Solera o muro en contorno para contención de derrames. No deben existir conexiones a alcantarillas.

 

-Las bodegas comunes que almacenen sustancias peligrosas sobre 6 toneladas, deberán contar con ducha y lavaojos de emergencia.

 

 

Disposición de productos fitosanitarios en la bodega

 

-Nunca colocar los productos directamente sobre el suelo. Ubicarlos en repisas, estantes o en parrillas metálicas, separados de muros.

 

-Las sustancias tóxicas en envases menores a 25 kg o litros deberán estar en estanterías de material no absorbente, liso y lavable, cerradas, con control de derrames y ventilación. Dicha estantería deberá contar con señalización que identifique almacenamiento de sustancias tóxicas, de acuerdo a los rótulos de la NCh 2190 Of.2003.

 

-Colocar separadamente herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros, identificándolos con letreros. Disponer productos en polvo sobre productos líquidos. Tener especial cuidado en evitar la mezcla de productos, ya que cualquier contaminación casual puede significar serios daños a los cultivos y/o a las cosechas.

 

-Almacenar separadamente productos inflamables de productos no inflamables.

 

-Ordenar los productos de acuerdo a las fechas de vencimiento (primero que vence, primero que usa).

 

-Revisar regularmente los envases para detectar cualquier signo de deterioro o pérdida.

 

“Es importante revisar regularmente los envases para detectar cualquier signo de deterioro, que se puede manifestar con fuertes olores, deformación de envases, humedad, decoloración de los envases y agujeros en cajas, cartones o sacos de papel o plástico”, explica Patricia Villarreal, gerente general de Afipa. 

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código