
En Santiago, en el comité político efectuado en La Moneda, se discutió declarar Estado de Excepción en la zona y nombrar a un delegado presidencial para acompañar a las víctimas.
"Nos están pidiendo un porcentaje a cambio de protección física y territorial. Si nosotros les pagamos un porcentaje de la cosecha, ellos se comprometen a proteger nuestro terreno para que no entre otra comunidad mapuche. Tampoco habría problemas con ellos", denuncia José Gabriel Correa, agricultor de Victoria, en La Araucanía, quien en los últimos meses ha sufrido el asedio de grupos de indígenas sobre el terreno, el que plantó con avena y que ahora comienza a cosechar.
Afirma, con decisión, que rechazó de plano el ofrecimiento, porque no está dispuesto a caer en este tipo de extorsión por proteger su trabajo.
En medio de este escenario, ayer su fundo ubicado en el sector de Selva Oscura, a 20 kilómetros de Curacautín, fue ocupado por un grupo de mapuches que reclaman derechos históricos del terreno. Correa pidió el desalojo, el que al cierre de esta edición aún no se concretaba.
"Nos han dicho que nos van a quemar el campo, que nos van a quemar la cosecha", detalla Correa, quien asegura que la extorsión ocurre a diario.
El agricultor cuenta que los últimos meses han sido complejos. "Desde la muerte de Camilo Catrillanca (14 de noviembre pasado), estas amenazas se agudizaron, "escalando en los últimos días desde impedir el trabajo de sus trabajadores a exigir un porcentaje de las ganancias", agrega.
Detalla que las hostilidades son antiguas, con ingresos en que han instalado un altar de la cultura mapuche, demarcado su interior e instalado banderas, "aunque es la primera vez que lo ocupan", comenta.
Correa tiene temor de que una vez concretado el desalojo, los ocupantes vuelvan y quemen las plantaciones, como ya ha ocurrido en otros puntos de la región. Agrupaciones de víctimas de la violencia rural han informado que solo durante el mes de enero, un total de 10 fundos, en plena faenas de cosecha, han sufrido ataques incendiarios en las comunas de Victoria, Ercilla y Collipulli.
Otros ataques
La realidad que enfrenta Correa se repite todos los días en la zona. Por ejemplo, la noche del domingo se registró un nuevo ataque a un predio de Ercilla, que era trabajado por Rodolfo Stegmeier.
Según testigos, cerca de las 23:00 horas comenzaron tres focos simultáneos. Quienes estaban en el sector aseguran que una camioneta habría circulado por el lugar y desde ahí un grupo de personas inició el incendio.
Proponen delegado presidencial
Durante el comité político ampliado que se realizó ayer en el Palacio de la Moneda, los partidos y los ministros abordaron la crisis de violencia rural en la Región de La Araucanía, e incluso las palabras del fiscal nacional, Jorge Abbott, quien aseguró -el fin de semana- que en la región "no había terrorismo".
En esa línea, Evópoli propuso que se incluyera la figura de "observadores" en los juicios en donde se vean casos de acusados por violencia en la zona. La UDI habría adherido a la idea, con el fin, manifestaron, de mantener un "control" ante los fiscales y sus resoluciones.
En tanto, RN transmitió en la cita que los parlamentarios que representan la zona -que son mayoría en La Araucanía- pedían, de hace varias semanas, instaurar Estado de Excepción por la violencia.
Según algunos presentes, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se habría explayado sobre las ventajas y desventajas de aplicar la medida; sin embargo, habría transmitido que, por ahora, no está considerado.
Finalmente, el senador por la zona Felipe Kast (Evópoli) solicitó al Gobierno la creación de un delegado presidencial para acompañar a las víctimas de violencia rural y atentados incendiarios en la región.
"Un delegado presidencial que acompañe a las víctimas y que acompañe el labor y esfuerzo que hoy hace el intendente Jorge Atton sería muy bien recibido en la región", dijo.
Detienen a comunero prófugo
Con una orden pendiente por infracción a la Ley de Armas desde septiembre de 2017, la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de Los Ángeles, Biobío, logró la captura del comunero mapuche identificado con las iniciales F.L.C. Este sería integrante de un organismo de resistencia territorial.
La PDI informó que el comunero había sido condenado a cinco años de cárcel, ya que en 2015 fue detenido con diversos tipos de armas, lienzo con mensajes relacionados a hechos de violencia rural y un bidón con bencina.
El jefe de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de Los Ángeles, comisario Erick Muñoz, detalló que "tras varios meses de investigación, personal de esta brigada pudo determinar, mediante el análisis de información, que el requerido por la justicia se encontraba en el sector El Queuco, en Alto Biobío", un sector rural distante a dos horas del centro de la ciudad de Los Ángeles.
El detenido fue trasladado hasta el centro penitenciario de la comuna de Mulchén, donde deberá cumplir su condena.
Fuente: El Mercurio
Deje una respuesta Cancelar