
El acuerdo garantiza el riego de unas 200 mil hectáreas y la generación de un 28% del total de la hidroelectricidad que se genera en el país.
Un grupo de agricultores de la cuenta del Maule protagonizaron una protesta frente al edificio del gobierno regional, para denunciar la supuesta intención de personeros de la Dirección de Obras Hidráulicas -dependiente del MOP- de impulsar una modificación en el convenio de regulación del río Maule vigente desde 1947.
Así lo dio a conocer Fernando Medina, presidente de la Asociación Gremial de Agrícola Central, al destacar que “nosotros hemos pasado por flexibilizaciones, mejoramientos y optimizaciones; y en todas lo que han querido hacer es sacar agua del riego y llevarla a la generación”.
El dirigente gremial recordó que fue el mismo Consejo de Defensa del Estado (CDE) quién demandó a Endesa -actual Enel- por los problemas de interpretación del convenio que rigen la normal convivencia en la cuenca, siendo en su opinión paradójico lo que sería un intento de flexibilización de ese acuedo por parte de personeros estatales.
Por su parte, Enrique Oltra, presidente de la Comunidad de Aguas Canal Álamo, denunció aparentes intenciones similares por parte de la Junta de Vigilancia del Rio Maule. El directivo expresó que su objetivo fue entregarle una carta al Intendente “en la cual nosotros, como regantes del rio Maule, expresamos la negativa a flexibilizar el convenio con Endesa de 1947”.
Oltra, también director de la Asociación Canal Maule Norte, resaltó que en el artículo primero del convenio dice claramente -y así lo ratifica un fallo en primera instancia del Sexto Juzgado de Letras de Santiago- que las aguas de la alguna del Maule son para riego y que, los sobrantes eventuales -si los hubiere- son para la generación.
De igual forma, contextualizó que el cambio climático ha disminuido la pluviometría durante el invierno, así como la cantidad de nieve en la alta cordillera, impactando desfavorablemente en los acumulados en la Laguna del Maule. Precisó que esas aguas tienen como objetivo el riego de unas 200 mil hectáreas, no estando asegurado el vital elemento para la generación hidroeléctrica.
Al respecto, Fernando Medina aseveró que el sistema de riego del convenio del Maule, permite la generación mediante el uso multipropósito del agua, tanto para riego como para generación. “La dificultad ocurre cuando se quiere utilizar solo para la generación en invierno, sin que se pueda regar con ella”, advirtió.
El dirigente agrícola destacó que no se opone al uso multipropósito ,mientras que el destino final del agua sea el riego, junto a la generación de electricidad de las 13 centrales de paso con que cuenta en su cauce el río Maule. “Lo que no resulta es cuando la oportunidad de uso cambia y eso es lo que se está tratando de hacer. Se trató de hacer en el 2012 y en el 2015, con el último convenio de flexibilización”.
Por su parte, Claudia Vasconcelos, directora regional de Obras Hidráulicas, afirmó que “la dirección regional y nacional trabajan como una unidad, por lo tanto, si hubiera algún personero que estuviera hablando de esta situación, no está en los conocimientos ni regionales ni nacionales”, desmintiendo con ello que algún funcionario de la institución estuviese impulsando la modificación del convenio.
“La dirección de Obras Hidráulicas está dispuesta a encontrar soluciones tangibles a esta situación, pero como siempre, con altura de miras y tratando de ayudar. Por eso mismo, hemos recibido a todas las partes a conversar sobre este tema”, finalizó la autoridad del MOP.
Fuente: Diario El Centro
Deje una respuesta Cancelar