Las frambuesas chilenas, desarrolladas por el Consorcio Tecnológico de la Fruta, conjuntamente con la Universidad Católica, fueron evaluadas en España para comparar su comportamiento productivo en relación a otras variedades de frambuesas producidas en Huelva. Las variedades chilenas pueden producir 2 kilos de frambuesas por planta en invierno, y 3,5 kilos en otros periodos de producción
Santa Teresa, Santa Clara y Santa Catalina son las primeras variedades de frambuesas chilenas obtenidas por el Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso (PMG Frambueso) del Consorcio Tecnológico de la fruta, conjuntamente con la Universidad Católica de Chile. Actualmente, estas variedades, además de estar siendo plantadas en Chile, también lo están siendo en España y Portugal.
En este marco, y con la finalidad de evaluar el comportamiento productivo de estas variedades chilenas de frambuesas frente a variedades de esta fruta, actualmente, cultivadas en España, Elida Contreras profesional de la Universidad Católica de Chile y del equipo que trabaja en el Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso, dio a conocer los resultados de un estudio realizado al respecto, durante la exposición: "Producción de variedades chilenas de frambuesas (Rufus ideas) bajo cultivo protegido en Huelva, España". Exposición que fue llevada a cabo durante el 3er Congreso Chileno de Berries, organizado por la Universidad Católica la semana recién pasada.
En cuanto a las características de las variedades chilenas de frambuesa, Contreras precisó: "Las tres variedades del Consorcio Tecnológico de la Fruta son remontares, de muy buen tamaño y sabor. En el caso de Santa Teresa, es una variedad altamente remontante, y de mayor tamaño de fruto que las otras dos. Santa Catalina, si bien tiene fruta más pequeña que Santa Teresa, su fruta es más compacta, siendo además altamente productiva, muy remontante, y con mucha facilidad para su propagación vegetativamente. Por último, Santa Clara es una variedad menos remontante que las anteriores, pero que se recomienda mucho para la producción de caña; y su calidad de fruto si bien es un poco más pequeño que las otras dos variedades, siempre es mayor al de Heritage, una variedad altamente cultivada en Chile".
Resultados
"Huelva es una zona de alta producción de berries en España, especialmente bajo túneles y de frutillas. Posee un clima bastante templado, y una oscilación térmica baja. En Huelva existe una gran expansión del cultivo de berries, así como probar nuevas variedades, como es el caso de la empresa Masiá Ciscar que se interesó por contar con nuestras variedades de frambuesas. Así, el primer objetivo de este estudio fue evaluar cómo se comportaban nuestras variedades de frambuesas en las condiciones de Huelva, bajo túnel, y además establecer un programa de manejo que permita ampliar el periodo de producción de fruta, principalmente en el periodo invernal de ellos" , agregó.
Contreras explicó que el análisis comparativo de las "Santas Chilenas" consideró como control a la variedad Adelita, una variedad española muy plantada en la zona, así como también se midieron con otras variedades como Imara, Kwely, Amira, y Maravilla, durante la temporada 2016, estableciéndose estudios de campo considerando cuatro fechas de plantación: 31 de mayo, 15 de junio, 5 de julio y 15 de agosto. "Para cada variedad se establecieron parcelas de 20 plantas con 3 repeticiones y un diseño experimental de bloques completamente al azar. Mientras que el cultivo fue realizado bajo macrotúnel plástico, en camellones de suelo aproximadamente de 4 centímetros de alto, cubiertos con mulch negro y riego tecnificado", precisó la investigadora.
Según la profesional los resultados evidenciaron que las variedades chilenas de frambuesas tienen una gran adaptibilidad a las condiciones de cultivo de la zona de Huelva, igualando o superando la producción de las variedades de control. "Los resultados de calidad de fruta obtenidos en las variedades chilenas fueron concordantes con las evaluaciones realizadas en Chile, sin embargo, los resultados de producción fueron considerablemente superiores en Huelva", recalcó.
En cuanto a los resultados de las variedades chilenas, según el periodo de plantación, la investigación arrojó que para la plantación de julio Santa Clara resulta ser la más productiva, y en la de agosto, Santa Catalina. "En el periodo del 15 de agosto, que es un periodo muy interesante, y estratégico para la industria de berries en Huelva, pues se planta en pleno verano para tener la producción más invernal entre diciembre y fines de marzo, las tres variedades chilenas logran muy buenos resultados, destacando la variedad Santa Catalina", puntualizó.
En cuanto a la calidad de fruta, las tres lograron resultados positivos, destacando Santa Clara y Santa Catalina con muy buena producción de grados brix, buenas condiciones organolépticas, y manteniendo el calibre de fruto. "La empresa Masiá estuvo muy contenta con los resultados de este estudio, seleccionando especialmente a Santa Catalina y Santa Clara por ser muy productivas, llegando a producir dos kilos de frambuesas por planta en invierno, y 3,5 kilos en otros periodos; además de muy buenos grados brix, buen calibre, siendo a la vez uniformes. En el caso de Santa Catalina, les resultó muy ventajoso que se trate de una variedad que se adapta fácilmente a cualquier tipo de producción, así como ser altamente remontante, facilitando la plantación en verano para la producción de invierno, siendo a la vez muy precoz. Mientras que en el caso de Santa Clara, están pensando en plantarla un poco antes que Santa Catalina para que complemente y extienda de mejor manera el periodo productivo", indicó la investigadora.
En resumen, explicó Contreras, las variedades chilenas además de presentar muy buenos resultados en calidad y producción, también resultan claves para complementar y extender los periodos de producción de la empresa para el mercado fresco. "Para la temporada 2018-2019 esta empresa está proponiendo utilizar variedades como Enrosadira, y Versalles para complementar la producción de otoño, y después continuar la plantación del 15 de julio con Santa Clara, y luego seguir con Santa Clara y Adelita; así podrán abarcar todo el periodo de producción", cerró la profesional.
Fuente: SimFRUIT
Deje una respuesta Cancelar