En nobleza de superfrutas de ñuble reinan el maqui y la rosa mosqueta

En nobleza de superfrutas de ñuble reinan el maqui y la rosa mosqueta

El mundo de la investigación local e internacional, va abarcando cada vez en más detalle la presencia de flora nativa de interés productivo en la zona centro sur de Chile. Se rescató con investigaciones paralelas en Chile y otros países, al maqui (Aristotelia chilensis), que ya era consumido por los mapuches a la llegada de los españoles. Hoy se considera la fruta y que hoy es la más potente en acumulación de antioxidantes en el mundo. Un estudio chileno afirma que tiene un índice de 12,3 de antioxidantes, comparado con el arándano que tiene 3,5, la fresa 3,1, morera blanca 1,7 y uva negra 1,3.
Una definición de “superalimentos”, que parece adecuada es que “son alimentos con un alto contenido de fitonutrientes y nutricéuticos; estos alimentos aportan valores terapéuticos y se reconocen en ellos una aportación no solo preventiva, sino además protege el organismo contra el envejecimiento, cuando el cuerpo reconoce los nutrientes vivos, los adapta para protegerlo, y suben el sistema inmunitario”. 
Los antioxidantes son moléculas capaces de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas por una propiedad química. Lo importante es que la oxidación puede desatar reacciones de los radicales libres en el organismo que dañan las células, lo que se previene con alimentos como el maqui y otros ricos en flavonioides, antosianos (presente también en el vino tinto) y otros.  Se puede decir que estos elementos tienen un efecto rejuvenecedor del organismo. Un lugar común de las superfrutas son sus efectos antioxidantes y en esto el maqui hasta ahora es el líder mundial.
En Ñuble se tiene el privilegio que muchas de estas plantas pueden estar en el jardín de la casa, como es el caso del mismo maqui, pero también del granado el arándano o la murtilla. También es abuntante la existencia en ambientes rurales de rosa mosqueta, mora y maqui. Por último se trata de frutas con fuerte presencia en el mercado donde se pueden encontrar integrando agroprocesados como mermeladas, fruta en polvo, cremas, etc.
Las universidades locales han desarrollado un cúmulo interesante de investigación científica sobre estos frutos del paísaje ñublensino, en especial el Campus Chillán de la Universidad de Concepción y la UBB.
Entre las rarezas, este año se pudo ver en la Agroexpo de San Carlos frutos extraños como el kiwano, que es una suerte de erizo amarillo de espina corta, que también está considerado entre los superalimentos por su composición rica en vitamina C, potasio y magnesio.
El superfuto más producido en Ñuble, en todo caso es la rosa mosqueta, que por estos días está en plena cosecha y es una planta, que pese a ser introducida, se ha diseminado como maleza en el sur de Chile y Argentina. A la salida sur de Chillán se encuentra la planta Casino, que es una de las de la zona donde se procesa esta fruta de exportación, que se deshidrata y se vende en polvo, seca y en cascarilla.

Fuente: La Discusión

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código