Labor de poda es crucial para no contaminar los huertos de kiwi con Psa

Labor de poda es crucial para no contaminar los huertos de kiwi con Psa

En esta época hay que ser extremadamente rigurosos con el tema de la desinfección de las tijeras. Se recomienda el uso de doble juego de herramientas y una inmersión de al menos tres minutos.

Los principales manejos de otoño-invierno van de la mano con las labores de poda y amarra, fundamentales tanto para conseguir una buena producción, como para evitar la diseminación intrapredial de la Psa en los campos positivos y prevenir nuevas infecciones en huertos negativos.Se debe considerar que nos encontramos en una época con condiciones climáticas favorables para la diseminación de la bacteria, por lo que desde poscosecha inmediata hasta la primavera, se deben tener en cuenta las aplicaciones de cobres para cubrir todas las heridas que dejan la cosecha y caída de hojas.

Respecto del tema de la poda, el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, acaba de realizar un ensayo para ver cuán relevante es la desinfección de las herramientas de trabajo en los huertos de kiwi. Si bien existen en el mercado distintos tipos de desinfectantes, se llegó a la conclusión que el tiempo de inmersión es lo más relevante.

Según comenta Paulina Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo e Investigadora Fitopatóloga del INIA, lo recomendable es que las personas que realizan las labores de poda, cuenten con al menos con dos juegos de herramientas, de tal manera que mientras están podando, la tijera que ya se uso quede sumergida al menos por 3 minutos en permanganato de potasio u otra solución antiséptica (amonios cuaternarios, alcohol, ácido per acético u otro similar). Este es el tiempo promedio que se demora una persona en podar una planta de kiwi. Entre más tiempo este sumergida, menor el riesgo de contaminación. "Nuestra recomendación es que entre planta y planta tanto en huertos positivos como en huertos negativos, se realice este proceso. La bacteria queda en la tijera y al usarla en una planta sana, ésta se contamina inmediatamente", destaca.

En el caso del material de poda, este idealmente debe ser sacado del huerto y enterrado o quemado, o por otro lado, ser chispeado muy fino e incorporado al suelo de tal manera de evitar los riesgos de que este genere mayor contaminación por tener bacterias activas.

En los casos de huertos positivos o huertos con sintomatología sospechosa, se recomienda además dejar los sectores más afectados o sospechosos para el final de las labores de poda, con el fin de evitar diseminación desde estas zonas a zonas sanas.

Paulina Sepúlveda, agrega que también es importante que las personas que trabajen en el lugar, sobre todo en un huerto positivo, tenga la precaución de no trasladar restos de poda en los zapatos y que para esto, son muy útiles los pediluvios. "Se ha visto, que en huertos donde no se siguen estas recomendaciones, las plantas se contaminan unas a otras".

En los casos de huertos que realicen labores de poda con externos o contratistas, se debe trabajar idealmente con herramientas del campo o realizar un fuerte control sobre las herramientas que este may12 03personal ingrese al campo, además de trabajar sobre la necesidad de la desinfección planta a planta.

Otro punto recomendable y poco manejado a veces, comenta José Luis Ocares, Asistente de Psa del Comité del Kiwi es la amarra. "En este caso, se recomienda que las amarras de los cargadores no sean demasiado apretadas, ya que estrangulan el cargador y finalmente provocan una herida abierta, que finalmente se convierte en una posible vía de ingreso de Psa a la planta.

Aclara que en los casos de zonas estresadas ya sea por temas de suelo o riego, o efectos acarreados por las heladas de las últimas dos temporadas, se recomienda evaluar regular la carga para no sobre estresar la planta y que estas se debiliten, haciéndolas más susceptibles a infecciones de la Bacteriosis.

Aplicaciones de Cobre Programa Fitosanitario Otoño-Invierno

may12 04El programa se basa en las aplicaciones de cobres principalmente, estas concentradas entre poscosecha y caída de hojas, permitiendo dejar espacios más amplios entre aplicaciones en época de pleno invierno y retomarlas nuevamente en primavera por los riesgos de infección en tejidos tiernos, sumado a los posibles eventos de heladas en esta época.Además de las aplicaciones de cobres, están los antibióticos y los productos orgánicos, los cuales pueden ser evaluados y aplicados como alternativas en algunos periodos de desarrollo.Al respecto, Paulina Sepúlveda, señaló que el INIA realizó un estudio de las distintas fuentes de cobre llegando a la conclusión que todas funcionan bien, pero que la gran diferencia está en la aplicación. "Es fundamental cubrir todos los cortes de poda y las caídas de hojas, ya que por estas heridas puede entrar la bacteria".

Al respecto señaló que es muy importante aplicar cobre luego de la cosecha, luego de un porcentaje de caída de hojas y una o dos aplicaciones durante el invierno. "La dosis de cobre recomendadas en el país actualmente son 100 gramos por electrolito de cobre metálico durante el invierno".

Respecto a las lluvias y heladas, José Luis Ocares, señala que se debe estar atento a los reportes climáticos y las fechas de posibles lluvias o heladas ya que esto condiciona a adelantar o postergar las aplicaciones de cobres dependiendo de la intensidad del evento. "Ante toda situación, se recomienda siempre estar protegido con cobres y luego de eventos fuertes de lluvias o heladas, repetir la aplicación".

Paulina Sepúlveda, explica que el cobre tiene un tiempo de permanencia y que si se realizan las aplicaciones de manera rigurosa se evita el ingreso de la enfermedad. "Lógicamente si la planta ya está con algunos problemas de Psa, lo que hay que hacer es podar todos los cargadores que están muertos y aplicar cobre".

Monitoreo del Huerto

may12 05En la medida que avanza la temporada o desde poda en adelante, se hace importante establecer un sistema de monitoreo del huerto, buscando identificar de forma temprana los focos de sintomatología asociada a Psa en huertos positivos y sobre todo en huertos negativos, con el fin de realizar los manejos adecuados.

Esto debe ir acompañado de un marcaje de las plantas para tener una clara visión de la situación del campo.

"Toda persona que vea sintomatología de Psa, exudaciones de color rojizo y blanco, cargadores muertos, sintomatología en las hojas, debe dar aviso al SAG, para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad. La Bacteriosis todavía es una enfermedad cuarentenaria y los productores de kiwi que tengan contaminados sus huertos, deben seguir los protocolos correspondientes como es el control obligatorio. Si bien hay zonas más afectadas que otras, como es el caso de Linares, decretada zona cero, y no así la Región de O´Higgins, donde hay muy pocos huertos infectados, de igual manera los productores que están libres de la bacteria deben tomar las precauciones. El que no la tenga, no significa que no tiene que hacer ningún control. Es más, yo diría que debe ser más riguroso aún", señala Paulina Sepúlveda.

El marcaje de plantas o mapeo del campo, es muy relevante aclara el Asistente del Comité del Kiwi. "Esta labor es fundamental para identificar los focos de Psa, cuantificar los daños y poder determinar el avance de la enfermedad. Idealmente se sugiere acompañar de un croquis o mapa del campo identificando las zonas con problemas".

Fuentes de Cobres y Nuevos Ensayos del INIA

El INIA realizó recientemente un ensayo para evaluar las diferencias que existen en las distintas fuentes de cobre en el control de la Psa.

Para esto, evaluó como actúan: el oxido cuproso, oxido de cobre, oxicloruro de cobre y caldo bordelés. En el huerto de LAMA, Linares, llevó a cabo esta investigación. "Queríamos ver si las mismas dosis aplicadas -100 may12 06gramos de cobre metálico en invierno y 50 en primavera- tenían distintos resultados en el control de la Bacteriosis. Pero, llegamos a la conclusión de que que no existe diferencia en el control entre los distintos tipos de cobre. Pero si, un efecto de las partículas de cobre. Es decir, entre más pequeña y mejor sea la aplicación, menor incidencia de la bacteria", detalló Paulina Sepúlveda.

Agregó que también se han realizado otros ensayos. Como aplicar solamente cobre, cobre más antibióticos, cobre más un fungicida biológico y con resultados promisorios. "Vamos a continuar este año con una tercera temporada viendo lo que ocurre con estas aplicaciones. Estamos en la línea de buscar alternativas de control y vías que bajen la carga de cobre".

Esta temporada van a realizar dos nuevos ensayos; uno que consiste en reducir la cantidad de cobre en las aplicaciones y otro para estudiar el comportamiento de la Psa durante el invierno en los residuos de poda en los kiwis amarillos. "Vamos a evaluar si bajando la dosis de cobre metálico por hectárea logramos tener un control eficiente de la Psa. La experiencia y la literatura en otras partes del mundo así lo señalan", puntualizó.

Respecto de cómo permanece la bacteria en los restos de poda, la investigadora del INIA, comentó que tiene que evaluarse específicamente en kiwi amarillo. "La idea es ver como permanece la bacteria durante el invierno en los residuos de poda, luego de aplicar Cal. Queremos cuantificar si realmente puede bajar más rápido la carga bacteriana en los restos vegetales y también ver si esto es factible triturando los materiales de poda. Lo vamos hacer específicamente en kiwi amarillos, ya que es por mucho una variedad más sensible. Hay experiencia en Nueva Zelandia y en algunas publicaciones, donde se dice que la bacteria puede permanecer en los restos de poda durante el invierno. Por eso, el SAG recomienda actualmente que se debe sacar el material de poda del huerto y quemarse".

Aclaró que como INIA, están realizando una tesis sobre este tema. "Lo vamos a realizar en un huerto de kiwis amarillos en Porvenir, en la comuna de Molina. Pedimos toda la documentación al SAG y como INIA ya contamos con la resolución para poder trabajar con Psa", concluyó.

 

Fuente: Comité del Kiwi

Deje una respuesta

* Nombre:
* E-mail: (No Publicado)
   Website: (Url con http://)
* Comentario:
Escriba código